
Tema 4: Flor
|
4.12.
Óvulo
Los óvulos, primordios o rudimentos seminales
nacen sobre las placentas, situadas en la cara interna del carpelo.
Son de tamaño reducido, de pocos milímetros, y generalmente de forma
ovoide, de allí su nombre.
|
Uno de los lóculos del ovario de Lilium
sp. en corte transversal (MEB),
mostrando las placentas y los óvulos
|
|
Cada
óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, la nucela
y un pie, el funículo, que lo une a la placenta.
La región basal, donde se unen el funículo y la nucela, es
la cálaza. La nucela está rodeada por
el o los tegumentos, una o dos envolturas que
parten de la cálaza y dejan un orificio llamado micrópilo. |
Partes del
óvulo
|
Óvulos
ortótropos de Mayaca fluviatilis (MEB)
|

|

|
Imagen tomada de
Venturelli y Bouman (1986) |
Cada óvulo está inervado por un haz
vascular que atraviesa el funículo y llega hasta la cálaza. Este hacecillo puede ramificarse
e inervar los tegumentos.
El número de tegumentos es constante en cada familia o
grupo de familias. Las gimnospermas tienen óvulos unitégmicos, excepto las
Podocarpaceae donde hay un segundo tegumento llamado epimacio (Tomlinson,
1991+,1992). La mayoría de las dicotiledóneas y monocotiledóneas tienen óvulos bitégmicos.
Muchas dicotiledóneas gamopétalas tienen óvulos unitégmicos, que también se
encuentran en representantes de tres familias de monocotiledóneas: Orchidaceae,
Gramineae y Amaryllidaceae (Takhtajan,
1991). El tegumento externo se llama
primina y el interno secundina.

El micrópilo puede estar delimitado por uno o
ambos tegumentos: en Lilium por uno, en Gossypium por los dos. En el último
caso, la abertura limitada por el tegumento interno se llama endóstoma
(endo= adentro), y la
abertura dejada por el tegumento externo es el exóstoma. Ambos pueden coincidir
o estar desplazados, en el último caso, en corte longitudinal, se describe como
micrópilo en zig-zag.
La nucela tiene espesor variable. Si es pequeña, el óvulo
es tenuinucelado; si tiene varias capas
de células por fuera del saco
embrionario, es crasinucelado. En algunas gramíneas C4
(Andropogoneae y Paniceae:
Stipa, Cenchrus, Pennisetum, Brachiaria) las células del ápice del nucelo se
hipertrofian y proyectan al canal micropilar. Son células de transferencia,
tienen paredes gruesas, con invaginaciones, y protoplasma denso. Se ha sugerido
que participan en la nutrición del tubo polínico por su aspecto glandular.
Esta estructura se denomina embellum (embellishment: ornamento;
Busri et al., 1993).
En algunos óvulos unitégmicos, con nucelo pequeño, el nucelo se
reabsorbe y el saco embrionario queda en contacto con la epidermis interna del
tegumento interno. Esta epidermis puede diferenciarse entonces en endotelio
o glandular, con
citoplasma denso, que se cree está vinculada con la nutrición del embrión. A
menudo las células son plurinucleadas. En los óvulos de girasol el endotelio tiene varias capas.
Se pueden reconocer 3 formas básicas de óvulos
según la posición relativa del micrópilo, la cálaza y el hilo (sitio
donde se une el funículo
con el cuerpo del óvulo).
 |
Ortótropo (ortos: recto). Los tres elementos se disponen sobre una misma
recta. Se considera el tipo más primitivo: Urticaceae, Piperaceae,
Polygonaceae. |
 |
Anátropo (ana: ascendente). El cuerpo del óvulo se incurva 180°, de modo
que el funículo se alarga, se suelda sobre un lado de la nucela constituyendo la rafe, y la cálaza queda en posición opuesta al hilo y el micrópilo. Son los
óvulos más frecuentes en las angiospermas. |
 | Campilótropo (campilos: curvo). El nucelo se arquea de tal manera que la cálaza
y el micrópilo quedan casi a la misma altura, cerca del hilo. Este tipo
de óvulo es frecuente en las Leguminosas o Fabáceas.
Según
Anton (1987) los óvulos de las gramíneas o poáceas son hemicampilótropos,
una variante de los óvulos campilótropos caracterizada por
presentar el funículo
curvado más o menos 90°, y también la nucela curvada; el micrópilo está formado sólo por el endóstoma.
|
Ortótropo |
Anátropo |
Campilótropo |

|

|

|
 |
Óvulo
erecto, micrópilo en el extremo opuesto al funículo ................................. ortótropo |
 | Óvulo
invertido o curvado, micrópilo cercano al funículo
 |
Nucela recta. Óvulo invertido, girado 180°, con
rafe............................
anátropo |
 |
Nucela curvada. Sin rafe ..................................................................campilótropo |
 |
El óvulo se inicia como una
protuberancia en la placenta. A medida que se forman las partes del óvulo
se
desarrolla en su interior el saco
embrionario. Primero aparece el tegumento interno, como un
rodete, y después el externo, cuando existe, por fuera del primero. Los
tegumentos crecen más rápido que la nucela, la porción central, y terminan
por rodearla, formando el micrópilo. Completan su desarrollo al tiempo que el
saco embrionario está listo para la fecundación.
Esquema tridimensional del desarrollo
de un óvulo en angiospermas |
 |
Distintos
estadios en el desarrollo (ontogenia) de un
óvulo anátropo de Turnera |

Referencias: c, cálaza; en, endostoma;
ex,
exostoma; f,
funículo; h, hacecillo vascular; m, micropilo; te,
tegumento externo; ti, tegumento interno .
|
Óvulo maduro (MEB) |

Imágenes tomadas de la Tesis Doctoral de
A. M. Gonzalez

|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|