|
|
Tema 4:
Flor
4.7. Androceo, cohesión y adnación
Las piezas del androceo pueden estar libres, como por ejemplo
en Caesalpinia pulcherrima, pueden unirse entre sí (cohesión) o
pueden soldarse a otros verticilos florales (adnación).
Cohesión
Los estambres entre sí pueden soldarse por los
filamentos, por las anteras o por ambas partes.
|
 | Por los filamentos,
 | formando un solo cuerpo o tubo
estaminal: androceo monadelfo
como en
Hibiscus rosa-sinensis (Fig.4. 39) y Ceiba; |
 |
formando dos grupos, androceo
diadelfo como en Delonix
y Erythrina-crista galli (seibo), uno de nueve (a) y
otro de uno (b). En la fórmula floral
ésto se expresa de la siguiente manera: A (9) + 1; |
 |
varios cuerpos, androceo poliadelfo.
Por ejemplo en Hypericum, los estambres están soldados
formando cinco grupos; |
|
 | Por las anteras, quedando los
filamentos libres: androceo sinantéreo, en Compositae
y algunas Cucurbitáceas.
A
veces las anteras no están soldadas entre
sí, sino muy próximas, como sucede en
Solanum. En ese caso se las denomina como anteras conniventes. |
 | Por los filamentos y las
anteras, formando un sinandro como en Ciclanthera (Cucurbitaceae). |
Fig.4.39,
Androceo monadelfo en Hibiscus rosa-sinensis, rosa china o
sinensia |
 |
 |

|
Detalle del tubo estaminal y estigma |
Fig. 4.40, Androceo diadelfo en Erythrina
crista-galli
|
Fig.4.41, Androceo poliadelfo de Hypericum,
con los estambres en cinco grupos
|

|
|
|
Fig.4.43, Androceo sinantéreo de las
Compuestas |
Fig. 4.42, Anteras soldadas en Cucurbita
maxima, zapallo
|

|

|

|
Los estambres pueden soldarse a la corola, como sucede en numerosas
flores gamopétalas. La
porción basal del filamento estaminal se adhiere al tubo de la corola, y
el resto queda libre.
|
Fig. 4.44, Lonicera japonica, madreselva
|

|
El androceo también puede soldarse al gineceo, como en las flores de
Asclepiadáceas, en las cuales las anteras se adhieren al estigma formando el ginostegio; el
polen de cada teca forma una masa llamada polinio.
Los polinios de dos tecas vecinas se unen entre sí mediante las caudículas y el retináculo
que son producciones del estigma. El conjunto de retináculo, caudículas y
polinios constituye el aparato translador.
Fig. 4.45, Gonolobus rostratus (Asclepiadaceae):
flor, detalle
del ginostegio y aparato translator con polinios
|

|

|

|
En Orchidaceae (orquídeas) el eje se prolonga por encima
del ovario. Parece que los estambres y el estilo formasen por concrescencia
una columna llamada ginostemo, sobre la cual se asienta la
única antera, protegida por una cubierta que se desprende, y el
estigma.
Fig. 4.46, Ginostemo en Aspasia
(Orchidaceae)
|
Ápice del ginostemo mostrando la
antera con cubierta y el estigma |
Polinios y estigma |
Polinario
|

|

|

|

|
Estaminodios
Son estambres estériles, que cumplen función de dispositivo de
atracción o producen néctar.
En la "flor de Santa Lucía", Commelina erecta,
hay 3 estambres perfectos y 3 estaminodios. Los estambres
fértiles son dimorfos, uno presenta la antera amarilla, con tecas
recurvadas, y en los otros dos las anteras son oscuras, con tecas
rectas.
|
Fig. 4.47. Flor de Santa
Lucía, los estaminodios son las tres estructuras que se ven arriba,
amarillos. |
 |

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|