A veces
resulta muy difícil establecer si el tejido que rodea al ovario es de origen
apendicular o axial, o a veces éste es mixto, razón por la
cual se
recomienda usar la expresión tubo floral.
Tubo floral en corte
longitudinal
de flor perígina de Prunus
|
Corte longitudinal de ovario
ínfero
de Narcissus
|
|

|
 |

|
ORIGEN DE LA CAVIDAD OVÁRICA
El ovario está formado por los carpelos; según el número de
carpelos el ovario se designa 1,2,3-carpelar, etc. La cavidad del ovario se
llama lóculo; de la misma
manera, según
el número de lóculos el ovario se designa 1,2,3-locular, etc.
Un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo, pero en un ovario
gamocarpelar, el número de lóculos está relacionado con la manera como
se unen los carpelos entre sí. Si los carpelos se unen por sus márgenes,
el ovario será unilocular. Si cada carpelo se cierra, se unen
entre sí lateralmente por su cara externa, y de esa manera se forma el ovario plurilocular (pluri=muchos).
Cortes transversales de
ovario mostrando el número de lóculos |
 |
Imagen tomada de Goebel
|
A veces
la soldadura de los carpelos es incompleta, se unen entre sí por su
borde interno, de modo que se forma un lóculo estrellado, visible en el
corte transversal del fruto de Malus sylvestris, manzana.
Excepcionalmente los carpelos pueden disponerse
en 2-3 ciclos o pisos como sucede en Punica granatum (granada). |
Corte longitudinal de flor de Punica
granatum mostrando los carpelos en varios ciclos
|
Corte transversal de fruto de Malus sylvestris
mostrando el lóculo estrellado que han
formado los carpelos al soldarse
|

|
|

El tejido de la cara interna del carpelo sobre el cual se forman los óvulos,
recibe el nombre de placenta. Cada
carpelo tiene dos placentas, generalmente ubicadas sobre los márgenes. En
algunos casos pueden ser voluminosas.
Placentación es la disposición de
placentas y óvulos en la cavidad ovárica. Los tipos de placentación son: marginal,
parietal, axilar, axilar con placentas intrusivas, central,
basal, apical y laminar (parietal difusa).