|
|
Tema 4:
Flor
El perianto está compuesto por los dos
verticilos estériles: cáliz y corola.
Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos
verticilos, y sus
características, las flores se
clasifican en:
 |
Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto, como las de
Salix y Fraxinus.
|
 |
Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide: vestidura): con perianto.
|
|
Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en:
 | Monoclamídeas o apétalas: tienen
sólo cáliz (Urticaceae).
En
Clematis
(Ranunculaceae) los sépalos son petaloides, es decir que tienen el colorido y la forma
propia de los pétalos.
|
Fig.4.24,. Flores aclamídeas o desnudas
en Salix sp. |
Fig.4.25, Flor monoclamídea
o apétala (Clematis)
|
Inflorescencia masculina |
Flor masculina en la
axila de una bráctea pilosa |
 |
 |
|
 |
Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. Las homoclamídeas
tienen dos verticilos semejantes, en este caso se habla de
perigonio y las piezas se denominan tépalos. El perigonio será
calicino o corolino según su coloración y aspecto. Las
heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciados. |
Fig.4.26,. Flor homoclamídea con perigonio
corolino (Eichornia azurea, camalote) |
Fig.4.27,. Flor heteroclamídea
(Lycopersicum
esculentum, tomate) |

|

|

Tiene función protectora y está constituido por los
sépalos, generalmente
verdes. Si los sépalos están libres entre sí el cáliz es dialisépalo (Fig.
4.11), si
están unidos es gamosépalo
como en el clavel, el seibo, Datura,
Kalanchoe, etc.
En el cáliz gamosépalo se pueden distinguir: el tubo (porción en que los
sépalos están unidos), la garganta, lugar donde se separan, y el limbo, porción
libre, formada por lóbulos. |
Fig.4.28,. Cáliz gamosépalo en
Ceiba speciosa, palo borracho |
 |
Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En las Compositae
está formado por pelos o cerdas que constituyen el papus o vilano.
Según su
duración puede ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la flor, como en
la amapola; deciduo, se desprende después de la fecundación (es el más
común); persistente
cuando acompaña al fruto, como en Physalis o Malus.
Pueden formar espolones nectaríferos como en Viola
y Tropaeolum, o ser
petaloides algunos sépalos como en Impatiens sultani (alegría del hogar).
Fig.4.29, Variaciones del cáliz |
Cáliz persistente, acrescente, de Physalis |
Cáliz de Impatiens
sultani, alegría del hogar, con espolón nectarífero y sépalos
petaloides
|

|

|

Es un conjunto de hipsófilos ubicado por debajo del cáliz en
muchas Malvaceae.
Toman parte en la función protectora y su número de piezas suele ser diferente
al del cáliz.
|
Fig. 4.30, Cáliz y calículo en Hibiscus
(Malvaceae)
|

|

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|