Tema 3: Adaptaciones
Las hierbas perennes o las plantas bianuales pierden los brotes foliosos
epígeos para pasar la estación desfavorable; tienen yemas epígeas situadas a
ras del suelo o yemas subterráneas. Para que estas yemas broten necesitan
reservas elaboradas en el período favorable anterior, que se almacenan en
órganos como:
 |
|
Son tallos subterráneos, generalmente de crecimiento horizontal,
que pueden ramificarse simpodial o
monopodialmente (con menos frecuencia).
Crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas
pero cada año producen nuevos brotes, pueden cubrir grandes áreas. Sus ramas
engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen catáfilos incoloros y
membranoceas, raíces adventicias y
yemas. Frecuentemente las espermatófitas presentan rizomas simpodiales,
en los que cada porción (Fig. 3.1 b: 1, 2, 3) corresponde al desarrollo de yemas axilares sucesivas. La yema terminal de cada porción produce el brote epígeo.
Ejs.:
Sanseviera thyrsiflora, Paspalum nicorae.
Fig.
3.1, Rizomas |
Rizoma simpodial de Sanseviera thyrsiflora cola de
tigre con tres brotes epígeos |
Rizoma simpodial de Paspalum
nicorae con vástagos aéreos
|

|

|
 |
En los rizomas monopodiales la yema terminal continúa el crecimiento indefinido
del rizoma, mientras las yemas axilares originan los brotes epígeos ejs.: Paris quadrifolia,
Phyllostachys.
Microgramma vacciniifolia es una pteridófita epífita con rizomas
que se alargan por la actividad de una yema apical, y se ramifican
irregularmente.
Fig. 3.2a., Rizomas de Microgramma vacciniifolia |
Fig. 3.2b.,
Brotes epígeos a partir de yemas axilares del rizoma
monopodial en
Phyllostachys aurea (tacuara) |

|

|
Imagen tomada de Parodi |
 |
|
Tienen crecimiento limitado, son epígeos o
subterráneos, pueden originarse por fuerte engrosamiento primario o secundario
del hipocótilo, o de uno o varios entrenudos. El colinabo, Brassica oleracea
var. gongyloides, es un típico tubérculo caulinar epígeo.
Tienen tubérculos del hipocótilo: la violeta de los Alpes (Cyclamen
sp.), el rábano (Raphanus sativus), la remolacha roja (Beta vulgaris var.
conditiva).
Fig.3.3, Tubérculos del
hipocótilo y tubérculo radical en variedades de remolacha (Beta vulgaris)
|

|
-Forrajera (izq.); roja, comestible
(centro) y azucarera (der.). |
Imagen modificada de Camefort
1972 |
La papa, Solanum tuberosum, es un tubérculo caulinar hipógeo formado en los
entrenudos apicales de estolones con crecimiento
plagiótropo subterráneo,
presenta cicatrices de las escamas membranáceas fugaces y "ojos" o
yemas. Las yemas no son colaterales, en cada axila hay una yema principal y las
dos laterales están en la axila de los profilos. En la papa el engrosamiento es
primario, se acumula almidón en un parénquima medular hipertrofiado y también en el
córtex.
Fig.3.4, Tubérculo caulinar
de Solanum tuberosum, |

|
 |
Otro ejemplo de tubérculo caulinar hipógeo es Helianthus
tuberosus, topinambur (Font Quer, 1974).
Algunas plantas perennes presentan tubérculos anuales de
vida corta (Gladiolus), formados por la misma base
del tallo principal ortótropo. Estos tubérculos, antes llamados bulbos macizos
o cormos, forman los tubérculos que pasan el invierno. Al llegar la primavera
siguiente, una yema lateral origina el nuevo brote epígeo, cuya base, en el
curso del período de vegetación formará el nuevo tubérculo. En Crocus éste
se forma junto al extremo superior del viejo, al que se superpone; en Colchicum
se origina lateralmente junto a la base del viejo (Strasburger
1986:
203).
Muchas orquídeas tienen tubérculos caulinares llamados
pseudobulbos que
almacenan agua. Abarcan un entrenudo en Oncidium y Coelogyne o varios entrenudos en Catasetum.
Fig. 3.4b, Pseudobulbos epígeos
en orquídeas
|
Oncidium
bifolium, "patito" |
Catasetum
fimbriatum |
 |

|
 |
|
Son análogos a los caulinares, pero se reconoce
que son órganos homólogos a raíces porque poseen
caliptra, carecen de
primordios o cicatrices foliares y por su estructura anatómica. Algunas dicotiledóneas
alorrizas presentan raíces axonomorfas, engrosadas total o
parcialmente. Ejs.:
Daucus carota, zanahoria; Brassica rapa, nabo orquídeas como Orchis militaris.
A veces interviene también el hipocótilo, como en la remolacha azucarera, Beta
vulgaris var. altissima
(Strasburger: 205)
Fig.3.5, Tubérculo radical en
Daucus carota, |

|

|
Imagen modificada de Camefort
(1972) |
En Dahlia el sistema radical es fasciculado, las raíces son
adventicias, caulógenas,
igual que las raíces de Ipomoea batatas.
 |
|
La función reservante es ejercida principalmente por hojas
engrosadas y carnosas. El tallo generalmente es subterráneo, muy intensamente
acortado, con hojas engrosadas y carnosas.
En la cebolla, Allium cepa, planta bienal,
cuando la semilla germina se forma un tallo corto llamado platillo que lleva las
hojas cilíndricas dispuestas en forma concéntrica. Las vainas foliares se
ensanchan, llenándose de sustancias de reserva. Las más externas no engruesan,
se secan constituyendo túnicas de protección. En invierno los limbos foliares
mueren y queda el bulbo bajo tierra. Al año siguiente la yema apical desarrolla
el tallo florífero, utilizando las reservan acumuladas, el bulbo se consume
totalmente y no es reemplazado, es decir que la planta muere.
Fig.3.6, Bulbo en
Allium cepa, |
 |
 |

|
Imagen modificada de Camefort |
En el ajo, Allium sativum, todas las túnicas son delgadas y
papiráceas. En la
axila de cada túnica se desarrollan dos a cinco yemas colaterales que formarán
bulbillos, los "dientes de ajo", cada uno con una sola túnica carnosa
alrededor de la yema terminal. Cada bulbillo puesto en tierra dará un brote
epígeo, y las yemas ubicadas en la axila de sus túnicas protectoras formarán
nuevamente bulbillos.
Fig.3.7, Bulbo en Allium sativum,
|

|

|

|

|
En Tulipa las hojas engrosadas son catáfilos, que nunca presentan partes
aéreas, los más externos de protección y los más internos reservantes; se
observa una yema terminal y una yema axilar en la axila del catáfilo más
interno. En primavera la yema terminal originará el tallo florífero,
utilizando las reservas del bulbo. Las hojas persisten después de la floración
y en verano las reservas se acumulan en los catáfilos de la yema axilar,
formando un nuevo bulbo (bulbo simpodial) que repetirá el proceso. Una vez que
se forma el nuevo bulbo el tallo aéreo y el disco viejo se secan.

 |
|