Tema 3:
Adaptaciones
|
|
3.3. Xerófitas o Plantas
de ambientes secos
Factores |
Tipos de plantas |
Agua y temperatura
|
poikilohídricas |
reviviscentes |
homoiohídricas |
 | mesófitas |
 | tropófitas |
 | terófitas efímeras |
 | geófitas |
 | xerófitas
|
 | hidrófitas |
 |
higrófitas |
|
|
Las xerófitas son plantas perennes capaces de soportar grandes sequías, sobre todo del
suelo, por lo menos durante cierto tiempo. Se encuentran en desiertos, estepas y roquedales
áridos. En regiones con inviernos muy fríos las plantas de hojas
persistentes tienen caracteres xeromorfos que previenen la desecación por
heladas. También muchas plantas epífitas poseen dichos caracteres.
Presentan dispositivos
diversos para facilitar la absorción de agua y evitar la evaporación. Muchas plantas reducen el tamaño de
la parte aérea o se ramifican escasamente, proporcionalmente está más
desarrollado el sistema radical.
 |
Las freatófitas (Ingrouille,
1992) como Eucalyptus y Prosopis tienen
raíces profundas para absorber cantidades suficientes de agua del suelo casi
seco. El xilema está muy desarrollado, tiene vasos de gran diámetro que
permiten la circulación rápida del agua. |
 | Las formas esclerófilas presentan hojas pequeñas, verdes todo el año,
coriáceas, poco jugosas, con baja relación entre superficie externa y volumen;
el mesófilo frecuentemente está reforzado por esclerénquima. Muchas plantas
siempreverdes tienen hojas revolutas para reducir la superficie de
transpiración (Ericaceae); otras tienen hojas escuamiformes.
El calentamiento excesivo del limbo se evita mediante la posición de
perfil. En Eucalyptus el limbo es péndulo; otras plantas tienen hojas
erectas. |
 | Reducción de las hojas y formación de órganos aplanados. Los órganos
aplanados, foliiformes, se forman para compensar la disminución de la
fotosíntesis por la reducción de las hojas. Algunas plantas presentan
nomófilos con filodios, pecíolos aplanados, de aspecto laminar, que frecuentemente persisten
después que la lámina ha caído. En Acacia las hojas primordiales no
desarrollan filodios.  |
Fig.3.9,
Hojas
con limbo péndulo en Eucalyptus |
Fig.3.10,
Filodios en Acacia |
|

|
|
Imagen modificada de Goebel
(1900) |
 | Espinas.
Son formaciones agudas, aleznadas, a veces ramificadas, provistas de tejido
vascular, rígidas por ser ricas en tejidos
de sostén.
Pueden ser de origen foliar
como en
Acacia aroma, con espinas simples, y en Berberis con espinas trifurcadas;
las espinas de Euphorbia
splendens, corona de Cristo, son estípulas
modificadas.
Las espinas pueden tener origen caulinar, es decir que son ramas reducidas a espinas, como
sucede en Prunus spinosa y y
otras especies como Gleditsia triacanthos.
El tejido vascular de la espina es
continuación del leño del tallo. Hydrolea spinosa
var. paraguariensis, planta palustre de nuestros humedales,
presenta espinas caulinares que a veces llevan hojas diminutas.
En cambio los aguijones carecen de tejido vascular, y por ello son fáciles de
arrancar. Los aguijones de Ceiba speciosa, el palo borracho,
y de Fagara rhoifolia son emergencias
formadas por tejidos corticales del tallo. |
Fig.3.11,
Espinas
y aguijones |
a. Espina foliar en Acacia |
b.
Espina caulinar en Hydrolea spinosa |
|
|
c. Euphorbia splendens,
corona de Cristo, estípulas convertidas en espinas
|
|
|
. d. Aguijones en tallo de
Fagara rhoifolia |
e. Aguijones en el tallo de Ceiba
speciosa (palo borracho) |
 |
 |
En los
tallos suculentos de Cactaceae y ciertas Euphorbia y Asclepiadaceae la reducción de las
hojas es extrema, las plantas son áfilas.
Fig.3.13,
Tallos suculentos con hojas reducidas |
Asclepiadaceae:
Stapelia |
Cactaceae |

|

|

|

La función asimiladora de las hojas es
realizada por los tallos, cuya transformación se produce por reducción de
ramas laterales, hojas reemplazadas por espinas y aumento de corteza para
almacenar agua. Algunas Cactaceae presentan tallos
aplanados llamados cladodios, con aréolas (yemas axilares reducidas) en los nudos y estrechamientos
en los puntos de ramificación.
El caso extremo
es el tallo esférico, con profundos pliegues y costillas que siguen los
ortósticos . Estos tallos plegados pueden extenderse o
contraerse según el parénquima acuífero esté más o menos repleto de agua. La evolución de la suculencia en las plantas
superiores está estrechamente asociada con un tipo especial de fotosíntesis
llamado CAM [metabolismo del ácido málico de las Crasuláceas].
Fig.3.14, Cactaceae |
Cladodios en Opuntia |
Tallos esféricos y plegados en Echinopsis |
 |
 |
 |
Las ramas que tienen crecimiento limitado, es
decir que son braquiblastos, y presentan aspecto de hojas se llaman filóclados.
Ej.:
Ruscus aculeatus. |
|
Fig.3.15, Filóclado de Ruscus aculeatus
|
 |
Imagen modificada de Camefort
(1972) |

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|