Tema 3: Adaptaciones
|
|
3.7. Condiciones anormales de nutrición
Factores |
Tipos de plantas |
Condiciones anormales de nutrición
|
heterótrofas (parcial
o totalmente) |
|
halófitas |
A. PLANTAS PARCIAL
O TOTALMENTE HETERÓTROFAS
Hemiparásitas
Son plantas verdes que conectan su sistema de conducción de agua con el de
la planta parasitada por medio de órganos chupadores o haustorios, apéndices
suctores cónicos.
|
Fig.3.37a,
Haustorio de Phoradendron y corte transversal del haustorio
|
|

|
Fig.3.37b, Fresno sin hojas
parasitado por Phoradendron bathyoryctum, |

Carecen casi absolutamente
de clorofila, presentan una reducción más o menos fuerte de los órganos
vegetativos, las hojas se reducen a escamas amarillentas, las raíces
desaparecen en muchos casos, reemplazadas por haustorios que se introducen en el
hospedante estableciendo una conexión entre los tejidos conductores del
hospedante y la planta parásita.
Hay dos tipos:
 |
parásitas epífitas (Fig.3.35), las que se fijan sobre el vástago del hospedante como
Cuscuta spp., Pilostyles.
 | parásitas epirrizas, las que se fijan sobre las raíces del hospedante,
como la "flor de piedra", Lophophytum leandri,
parásita de Piptadenia (Fig.3.36). |
|
Fig.3.38, Cuscuta |
Fig.3.39,
Lophophytum
leandri, holoparasito epirrizo |

|

|
Las semillas de Cuscuta son pequeñas (1-1.5mm
diam.) producidas en
gran número, albuminadas y recubiertas por un tegumento coriáceo, pardo, de
superficie irregular, que determina una dormancia profunda. Son diseminadas con
las semillas de cultivos contaminados. Después de permanecer un tiempo en el
suelo, el tegumento se altera y por fin emerge la radícula que se alarga, se
hincha y se cubre de papilas o pelos absorbentes. Simultáneamente, el talluelo
se alarga y forma un gancho característico. La radícula tiene vida efímera,
degenera rápidamente en forma acrópeta, mientras el talluelo explora alrededor
con movimientos circulares buscando un hospedante potencial. Si no lo encuentra,
la joven planta degenera rápidamente. Si halla un tallo próximo, lo envuelve
formando dos o tres espiras alrededor, y envía varios haustorios hacia los
tejidos conductores del hospedante mientras la parte basal de la planta se
deseca. El extremo apical crece en forma rectilínea varios centímetros hasta
que hace contacto con otro tallo hospedante. Esta porción lleva hojas
escuamiformes, no clorofilianas, y puede ramificarse. Esta alternación de
crecimiento en espiral y rectilíneo, así como la ramificación por yemas
axilares, explican la rapidez de la extensión de la Cuscuta. Una sola semilla
produce un individuo capaz de cubrir, en una estación, varios metros cuadrados
de filamentos amarillo-anaranjados. Después de unas pocas semanas, la planta
florece y produce numerosos frutos y semillas (Dembélé et
& Raymal - Roques.,
1994).
Crecen en medios oligotróficos pobres especialmente en
nitrógeno. Están dotadas de dispositivos especiales mediante los cuales capturan
y retienen pequeños animalitos, sobre todo insectos, los digieren parcialmente y
los utilizan como fuente suplementaria de nitrógeno orgánico.
Varias especies acuáticas de Utricularia (Lentibulariaceae) presentan
el cuerpo vegetativo sumergido; son muy comunes en nuestras lagunas, presentan
sobre las hojas muy divididas bolsitas denominadas utrículos, que son las
trampas para atrapar pequeños insectos y otros organismos del plancton (Fig.3.37).
Fig.3.40,
Utricularia (Lentibulariaceae), planta carnívora sumergida
|
a.Rama de Utricularia poconensis
con utrículos
|
b. Rama de Utricularia
breviscapa |

|

|
B. PLANTAS DE SUELOS SALINOS: Halófitas
Compensan la salinidad del suelo absorbiendo muchas sales; la concentración
salina del citoplasma supera la del suelo. Algunos disponen de glándulas
especiales para la eliminación de sal como Atriplex y Tamarix, por ello
durante el día se presentan cubiertos de un polvo gris formado por cristales de
sal; por la noche dan impresión de verdor y de estar cubiertos de rocío porque
la sal en su superficie incorpora vapor de agua atmosférico (Fig.3.39).
En los manglares las plantas han desarrollado adaptaciones no solo a la
salinidad sino a la deficiente aireación: algunas como Laguncularia presentan
neumatóforos (Fig.3.38), raíces negativamente
geotrópicas que crecen fuera del agua, con
lenticelas en la superficie y un aerénquima muy desarrollado. Otras como
Rhizophora mangle para compensar la acción mecánica a la que están sometidas
por la oscilación periódica de las mareas tienen "raíces
fúlcreas", de origen caulinar, que en la porción aérea se comportan como
neumatóforos. Estos órganos tienen características intermedias entre tallo y
raíz, pero según N.L.Menezes tienen más de tallo que de raíz, salvo la
presencia de caliptra. |
Fig.3.41, Neumatóforos de
Laguncularia |

|
Imagen tomada de Raven |
Se encuentran especies
halófitas entre las Rhizophoraceae,
Verbenaceae (Avicennia), Chenopodiaceae (Salicornia, Atriplex), Plumbaginaceae
(Limonium), Tamaricaceae (Tamarix), Gramineae (Spartina)
y algunas pteridófitas (Acrostichum).
Fig.3.42,
Tamarix aphylla, planta halófita
|

|
 |
Imagenes dewww. tncweeds.ucdavis.edu/
y www.botany.hawaii.edu/ |

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|