Tema 1: Organización del Cuerpo de
las Plantas
|
|
1.3: Yemas
Las
estructuras encargadas del crecimiento del tallo son las yemas, que también
producen hojas y ramificaciones.
Una
yema es el extremo joven de un vástago, y por lo tanto además del meristema
apical, lleva hojas inmaduras o primordios
foliares.
La yema situada en el extremo del eje es la yema terminal.
Las
que se encuentran en la unión de las hojas con el
tallo son las yemas axilares.
|
Fig.1.7, Yemas axilares en
Quercus robur, roble |

|

|
Se distinguen dos tipos
de yemas por su estructura:
 |
Yemas
escamosas. El ápice está
protegido por hojas modificadas con aspecto escamoso, dispuestas apretadamente. Generalmente
estas escamas, pérulas o tegmentos son oscuras y coriáceas,
cumplen el rol de protección del ápice vegetativo (Fig.1.8
a). Las escamas,
estrechamente aplicadas unas sobre otras y provistas de una
gruesa cutícula, impiden la desecación de los tejidos
embrionales durante el invierno, cuando la circulación de la savia es más
lenta. Se encuentran con
frecuencia en especies tropicales siempreverdes y también en especies deciduas.
Si se hace un corte longitudinal de la yema, se observa, por debajo de las
escamas protectoras, el ápice vegetativo, asiento del meristema
apical caulinar , y
los primordios foliares (Fig.1.8
b). Cuando
en la primavera el meristema inicia su actividad, las escamas caen, y los
primordios foliares se desarrollan en hojas adultas.
En Eucalyptus las yemas pueden tener hasta 50 pares de primordios
foliares.
Suelen tener pelos en abundancia que retienen aire y constituyen un abrigo
para el meristema, protegiéndolo de las variaciones térmicas bruscas.
Las escamas pueden tener coléteres, estructuras glandulares
secretoras de sustancias pegajosas como mucílagos y resinas, que contribuyen a la defensa
contra la desecación al asegurar una mayor impermeabilidad; son comunes
sobre todo en las plantas de hojas caducas. |
Fig.1.8, a) Detalle
de yema escamosa
de Quercus robur, roble |
Fig.1.8, b) Esquema de morfología
externa y
corte de yema escamosa |

|

|
 | Yemas
desnudas. Están
desprovistas de escamas protectoras y en este caso generalmente están
protegidas por las hojas jóvenes. Estas
yemas se presentan generalmente en vegetales herbáceos (Fig. 1.9) .
En
ciertos casos es difícil distinguir las yemas del resto del tallo,
especialmente cuando los primordios no están claramente agrupados, como sucede
en el espárrago y en grandes monocotiledóneas como Agave y Pandanus.  |
Las
yemas axilares son generalmente únicas, es decir que en la axila de cada hoja
nace una sola yema; en algunas especies pueden presentarse yemas axilares múltiples
o supletorias que originan flores, ramas, espinas o zarcillos (Fig.1.10).
En
algunas plantas como Gossypium y Bambusa hay yemas múltiples que se forman por fragmentación de un meristema axilar único
(Lindorf et al., 1991).
Según
como estén dispuestas, hay dos tipos de yemas
múltiples:
 | Yemas
seriales: situadas una por encima de la otra en la axila de la hoja tectriz,
formando una fila vertical. Ejs.:
Passiflora
caerulea, mburucuyá; Lonicera japonica, madreselva;
Boungainvillea spectabilis, Santa Rita; Turnera orientalis. También
están presentes en Bignoniaceae, Fabaceae, Rubiaceae. |
 | Yemas
colaterales o adyacentes: situadas una al lado de la otra en la axila de una
misma hoja formando una fila horizontal.
En Allium sativum, ajo cada diente es una yema axilar; en las
inflorescencias del bananero cada conjunto de yemas originará una
"mano" de bananas. También
están presentes en Araceae y Palmae.
|
Fig.1.10,
a)
Disposición de yemas múltiples en vista frontal
y lateral del
nudo
|
b) Yemas seriales de
Lonicera japonica |
 |
 |

|

|

 |
Esquemas modificados de Camefort
1972. |
Se forman sin relación con
los meristemas apicales sobre raíces,
tallos, hipocótilos y hojas. Las hojas de Kalanchoe forman
yemas adventicias en las escotaduras del margen foliar (Fig.1.11).
Pueden
ser superficiales, formándose en la epidermis o profundas, en tejidos
corticales o cámbium. En algunas
plantas son yemas floríferas.

|
Fig.1.11, Yemas
adventicias en hojas de Kalanchoe
fedtschenkoi
|

|
YEMAS
DURMIENTES
El fenómeno
de la caulifloria se debe al desarrollo tardío (años o décadas después) de
yemas durmientes que quedan en la corteza (Figs. 1.12 a y 1.12 b).
Fig.1.12,
a) Caulifloria
en
Theobroma cacao, cacao |
Fig.1.12, b) Caulifloria en Myrciaria cauliflora,
guapurú: árbol, flores y frutos.
|
 |

|
 |
Las
yemas se originan sobre el tallo, en la axila foliar, y mediante reajustes en el
crecimiento en algunos casos atípicos se desplazan sobre el tallo o sobre
la misma hoja.
A veces el tallo, al
crecer, arrastra a la yema que parece insertarse más arriba de la hoja tectriz:
concaulescencia, como por ejemplo en Cuphea (Fig.1.13 a) y algunas
Solanaceae.
La
yema puede desplazarse sobre la hoja tectriz: recaulescencia, como sucede en
Turnera (Fig. 1.13 b),
Tilia y Boungainvillea spectabilis.
|
Fig. 1.13, a)
Concaulescencia en Cuphea |

|
 |
Fig.1.13, b) Recaulescencia: flor epifila de Turnera
orientalis |
 |

|
|
|