Tema 1:
Organización del Cuerpo de las Plantas
|
|
1.5. Porte
En
las plantas perennes leñosas podemos distinguir dos tipos básicos:
tipo árbol y tipo arbusto, y además los denominados subarbustos o
sufrútices
en los que sólo está lignificada la porción basal del tallo.
 |
Tipo
arbusto. Presenta un conjunto apretado de tallos donde no se puede
diferenciar un tronco. |
 |
Tipo
árbol. Presenta un tronco y una copa.
|
|
 |
Tipo
arbusto
El arbusto es un cormófito pluricaule que presenta un conjunto apretado
de tallos, creciendo desde el suelo sin que se pueda distinguir entre ellos
un tronco (Fig.1.23 y 1.25).
El primer año de su desarrollo el tallo principal del arbusto se eleva
bastante poco del suelo. El
segundo año forma ramas vigorosas que sobrepasan al tallo principal. Este crecimiento dominante de las ramas de la base del tallo
se llama ramificación basítona (Fig.1.23). |
Las ramas así formadas se
incurvan o se inclinan hacia el suelo.
Sobre estas ramas arqueadas u oblicuas, las ramificaciones dominantes
aparecen al tercer año en la base de cada una de ellas y sobre la cara
superior: ramificación epítona (Fig.1.24).
 | Tipo
árbol
Posee generalmente un tronco o tallo principal engrosado y una copa
.
La arquitectura de los árboles depende de su sistema de ramificación
(Lindorf y col., 1991).
Árboles
no ramificados: son cormófitos monocaules, carecen de
ramas laterales (Fig.1.26). Forman
un eje único llamado estípite, que a veces puede ser muy
largo, terminado en una roseta o corona de hojas. Ejs.:
helechos arborescentes, palmeras. Algunas palmeras como el
cocotero
carecen de yemas axilares vegetativas pero tienen yemas axilares
reproductivas.
Hay algunas dicotiledóneas monocaules como Carica papaya
(mamonero) y Espeletia schultzii. Tienen yemas
axilares inhibidas, que pueden desarrollarse si se daña la yema
apical (Lindorf, 1991).
|
Ciertas
plantas como los individuos masculinos de Cycas
revoluta y C. circinalis (Gymnospermae), Talisia mollis
(Sapindaceae),
Jatropha multifida (Euphorbiaceae) son aparentemente no
ramificadas. En realidad el
tronco se origina de manera simpódica (Lindorf, 1991)
. 2.
Árboles
ramificados (pluricaules)
 | Árboles
con ramas equivalentes (Fig.1.27).
En este caso se forman varios ejes equivalentes, no hay un tronco
principal. Dichos ejes nacen en rizomas profusamente
ramificados como en el caso de los bambúes, ciertas palmeras
cespitosas como Areca lutescens, y algunos helechos
arborescentes.
En monocotiledóneas como Musa paradisiaca, el bananero, cada eje
aéreo se origina sobre un eje principal subterráneo: un
rizoma. La porción columnar que lleva las hojas es un pseudotronco, formado por las vainas foliares concéntricas dispuestas
alrededor del eje florífero. Por esta razón muchos autores no
lo consideran como árbol. |
 | Árboles
diferenciados en tronco y ramas
El tronco puede edificarse en forma monopodial (desarrollo
continuado de la yema apical) o simpodial (desarrollo sucesivo de yemas axilares que reemplazan a la yema
apical). |
-
con
ramificación simpódica (Ejs.
Tabebuia heptaphylla lapacho; Plumeria rubra, jazmín
magno). Las primeras ramificaciones que aparecen son poco importantes, se
secan y caen rápidamente. Para formarse la ramificación
definitiva, la yema terminal se inactiva o muere y las yemas axilares más próximas al ápice
(acrotonía) originan
ramas que se alargan oblicuamente: (Fig.1.28).
A su vez, las ramas laterales aoblicuas se ramifican mediante el
desarrollo de yemas axilares próximas a la yema terminal, pero se
desarrollan más las de la cara inferior de la rama. Este
crecimiento preponderante de las ramas situadas sobre la cara
inferior se denomina hipotonía. Impide la presencia
de ramas vigorosas en el centro del árbol, y contribuye a una
mejor exposición de las hojas.
-
con
ramificación monopódica
(Fig.
1.29). Es típica de coníferas como Pinus y Araucaria, pero
se encuentra también en
dicotiledóneas como
Grevillea robusta (roble sedoso), Eucalyptus spp., Magnolia grandiflora
y Pachira insignis. Es característica también en muchos
árboles del subtrópico húmedo,
y particularmente de la selva húmeda tropical; en estos climas el
meristema apical se preserva durante largo tiempo, y se forma un
eje principal vigoroso y pocas ramas laterales (Takhtajan,
1991).
En Araucaria sobre las ramas principales se forman ramas laterales casi
horizontales por desarrollo dominante de yemas
laterales: desarrollo anfítono (Fig.1.30).
Fig.1.30,
Ramas de desarrollo anfítono en Araucaria excelsa |
a, Árbol |
b, Esquema de
ramificación |
c, Verticilo de ramas
visto desde el ápice |

|
 |
 |
-
con
ramificación combinada (Fig.1.31). El
eje principal tiene desarrollo monopodial y las ramas ramificación
simpodial. Durante varios años (6-7) después de la germinación
de la semilla el tallo principal crece sin ramificarse, se desarrolla sólo la yema terminal, las axilares
permanecen inactivas. Luego la yema terminal entra en reposo,
y las yemas axilares de las hojas próximas al ápice se desarrollan formando
un piso de ramas. Mientras las ramas se alargan la yema principal se
activa nuevamente, y cuando entra en reposo el proceso se repite, dando lugar
a varios pisos de ramas laterales cuya ramificación es simpodial.
Fig. 1.31, Árbol
pluricaule con ramificación combinada |
Achras sapota |
Terminalia catappa |

|
 |
Esquema tomado de Lindorf.1991 |
|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|