|
|
Tema 23:
Reproducción y Polinización
23.9. ZOOFILIA: Polinización por medio de
animales.
Himenópteros (abejas
y avispas): flores melitófilas.
Estos insectos tienen aparato bucal suctor, buscan néctar accesible,
porque tienen órganos bucales cortos. Las flores nectaríferas tienen
un costo energético menor para la planta, por que el néctar constituye un ahorro de
polen. |
Las flores melitófilas atraen a las abejas por una combinación de forma, olor y
color. Las corolas de estas flores son generalmente
amariposadas, labiadas o en fauce, con superficies para que la
abeja se pose, con guías (manchas o líneas coloreadas) que
señalan dónde se encuentra el néctar. Las flores producen sustancias aromáticas
en los osmóforos, que se
encuentran en la corola (Citrus), corona (Narcissus) u otros
órganos florales.
Las abejas perciben el amarillo, el azul, el blanco;
no
perciben en cambio el rojo puro. También perciben los
rayos ultravioleta, no visibles por los ojos humanos, y
por esta razón, muchas flores que son amarillas a
nuestros ojos, a los ojos de las abejas se ven de un color
llamado "púrpura de abejas". |
"Púrpura de
abejas" en Oenothera |

|
Fotos de http://www.windows.ucar.edu |
Las abejas son capaces de memorizar sensaciones
(color y olor) de una visita favorable, y la repiten varios
días en flores de la misma especie: asocian nutrición con
atributos florales, y además pueden transmitir la información
a sus compañeras mediante el lenguaje por danza.
Las flores se abren gracias a la habilidad
de la recolectora; ciertas flores sólo pueden ser polinizadas
por animales con una determinada estructura corpórea. La flor
de Salvia
pratensis posee 2 estambres adnatos a la corola, en los
cuales el filamento es corto y el conectivo es
largo, con 2 brazos; el brazo largo lleva la teca fértil, y el
brazo corto una teca estéril convertida en una plaquita que se une
con la del otro estambre (Fig. C). Esta plaquita, en posición
normal (Fig. B) impide el libre acceso
al néctar. Al ser presionada por el polinizador (Fig. C), abejas o
abejorros del género Bombus, los extremos largos de los
conectivos descienden y sus tecan fértiles, unidas entre sí,
frotan el dorso del insecto depositando el polen (Fig. A). Las flores son
protándricas, así en flores viejas, el estilo se alarga, y estigma
receptivo ocupa el lugar
de las tecas fértiles (Fig. D), y cuando Bombus visita una de ellas deja
el polen en el estigma.
Salvia
pratensis: polinización entomófila por abejas
Bombus |
 |
Dibujos de Strasburger
2004 |
En ciertas especies de plantas (
Ericaceae, Melastomataceae, Solanum spp., Cassia)
la recolección del polen es
vibrátil (buzz-pollination).
Es llevada a cabo por abejas o abejorros (Bombus).
Estos insectos se aferran a la flor y con rápidas contracciones de sus músculos para
vuelo indirecto producen el zumbido característico que hace vibrar las anteras
provocando la salida del polen. |
Bombus |

|
en.wikipedia.org |
Las flores con polinización
vibrátil comparten algunas características: corola en forma de
bol o con pétalos reflexos, tamaño pequeño a mediano,
frecuentemente falta de néctar, anteras con dehiscencia
poricida, granos de polen pequeños o medianos, no grasos, de
superficie lisa. (Knudsen & Olesen, 1993) . |
Cassia fistula,
lluvia de oro, flor e inflorescencia
|
 |
 |
Hay flores engañosas que
imitan la forma, pilosidad y olor de las hembras de ciertas
avispas o abejas. El caso mejor conocido es el de Ophrys
insectifera (D.46). (Proctor: 206-208, fig. 7.20), orquídea
del sur de Europa; es visitada únicamente por dos especies de
avispas del género Argogorytes. Los machos nacen en
primavera varias semanas antes que las hembras, y en sus primeros
vuelos son atraídos por la fragancia de las flores de Ophrys,
similar a las feromonas secretadas por las hembras (Proctor 206).
Además, el labelo presenta forma, color y textura similar a las
hembras. El proceso se designa como pseudo-copulación porque las
avispas macho intentan aparearse con la flor, y al hacerlo, entran
en contacto con la antera, trasladando los polinios de una flor a
otra en intentos sucesivos.
Ophrys
insectifera, planta y flor |
Argogorytes:
pseudocopulación |
 |
 |
 |
http://linnaeus.nrm.se/ |
http://pdubois.free.fr/orchidees/ |
Foto de
http://bib18.ulb.ac.be |
Ficus carica, Higuera: el higo de Esmirna,
el higo comercial más importante, presenta sólo flores
femeninas longistilas. Para producir frutos necesita la
polinización cruzada con la higuera silvestre o cabrahigo, con
flores masculinas y femeninas. El polinizador es una avispa
diminuta, Blastophaga psenes. El cabrahigo tiene flores
masculinas fértiles, flores femeninas fértiles longistilas y
flores femeninas estériles brevistilas donde las avispas ponen
sus huevos, pues su ovipositor es tan largo como el estigma. En
primavera nacen las avispas, se aparean y las hembras fecundadas
salen cargadas de polen. Entran en los siconos de la higuera de
Esmirna; como éstos tienen solo flores longistilas, no
pueden depositar allí sus huevos, pero las polinizan.
Ficus carica,
higuera: sicono y tipos de flores |
Blastophaga |
 |
 |
Dibujos de
Strasburger 2004 |
Proctor & Yeo, 1996 |
También existen otras recompensas, las llamadas
"flores de aceite" ofrecen aceites o cuerpos grasos secretados o
almacenados en glándulas especiales llamadas elaióforos. Las
flores de la familia Malpighiaceae, y de varias especies de orquídeas
presentan esta característica, que atrae a determinados grupos de
himenópteros (abejas Antophoridae).
Nierembergia hippomanica, chuscho (Solanaceae) tiene flores
con corola hipocrateriforme, con tubo largo y delgado y limbo
amplio, 5-lobado. Presenta pelos secretores en la parte
basal del limbo corolino y sobre la porción basal de los
estambres. Sus polinizadores más efectivos son dos especies
de Tapinotapsis, que recogen aceites de los pelos
glandulares, juntan polen, duermen y copulan en la flor. Las
abejas polinizan la flor al juntar polen, se posan sobre las
piezas fértiles, primero el abdomen toma contacto con el estigma
(Fig. B); luego al girar hacia abajo para poder recoger polen con
las patas traseras, el abdomen toma contacto con las anteras,
recogiendo polen que luego depositará en el estigma de otra flor
(Fig. C).
Flores de Nierembergia |
Tapinotapsis en flor de Nierembergia |
Polinización de Nierembergia |
 |

|
 |
|
Dibujos de Cocucci 1984 y
1991 |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|