|
|
Tema 23:
Reproducción y Polinización
23.8. AGENTES POLINIZADORES
ZOOFILIA: Polinización por medio de
animales
Los agentes polinizadores son variados, los más
comunes son:
|
Los agentes polinizadores buscan
alimentos, recompensas, que son el polen (rico en proteínas,
grasas, glúcidos y vitaminas) o el néctar. Las flores
presentan atractivos para asegurar la visita de los agentes, que
pueden ser de naturaleza óptica (color) o química (olor).
Los olores atraen a los polinizadores, algunos
tienen el olfato muy desarrollado, especialmente los insectos y
los murciélagos. De acuerdo con la sensibilidad humana, los
olores se clasifican en simpáticos (agradables) o idiopáticos
(desagradables). Entre los primeros tenemos olores
aromáticos (canela, vainilla, etc.), dulces (miel, rosa, violeta,
etc.), a frutas (naranja, banana, etc.). Entre los olores
idiopáticos tenemos olores fétidos (olor a carne en
descomposición, a excrementos) y olores feos (a pescado, caprino,
etc.). También están las feromonas, aromas producidos por
los animales para provocar una respuesta de comportamiento
reproductivo en un receptor de la misma especie.
Raramente todas las especies de una familia presentan el mismo
tipo de polinización: las Aristolochiaceae son uniformemente miófilas y las Loranthaceae, Cannaceae y Heliconiaceae son casi
exclusivamente ornitófilas. En general en cada familia o en el
mismo género hay especies adaptadas a diferentes polinizadores
(Vogel, 1990).
Flores Entomófilas,
polinizadas por insectos.
La diversificación de las
Angiospermas y de los
insectos se produjo al mismo tiempo (co-evolución).
El polen de
las flores entomófilas presenta púas, espinas, irregularidades
que facilitan la adhesión, cemento polínico o hebras de viscina.
Si los polinizadores transportan el polen en el
dorso, se habla de nototribia, si lo llevan sobre la cara
ventral, de esternotribia. |
Polen de plantas
entomófilas (MEB)
|
 |
Coleópteros: flores
cantarófilas. Son las más primitivas, son flores poliníferas,
es decir que ofrecen polen como recompensa, tienen
muchos estambres que producen polen en exceso. Son generalmente
flores rotáceas, fácilmente accesibles, robustas, verdosas o
blanquecinas, fuertemente olorosas. Son frecuentes en las
Magnoliaceae, Ranunculaceae, Nymphaeaceae. Probablemente las Rosaceae,
Papaveraceae y Dilleniaceae (Paeonia) son secundariamente poliándricas y poliníferas
.
Los coleópteros, con sus fuertes mandíbulas
masticadoras, además de comer las anteras, destruyen frecuentemente diversas partes
florales, por esta razón los óvulos de las flores cantarófilas
están profundamente ubicados.
Flores
cantarófilas: Nuphar (Nymphaeaceae) y Hepatica
americana (Ranunculaceae) |

|
 |
|
Foto de Raven 2003 |
La inflorescencia de muchas Aráceas, cuando está
lista para la polinización, sufre un brusco aumento de
temperatura, gracias a la oxidación de sustancias de reserva
acumuladas (en Philodendron scandens, planta nativa de
América del Norte, la inflorescencia alcanza 46°C cuando la
temperatura ambiente es de 4°C). Los coleópteros que visitan
estas plantas son atraídos por el olor desagradable, similar a
la carne en putrefacción, provocado por sustancias químicas
como aminas e indoles, que se dispersan más eficientemente con
el calor.
Al atardecer, se reunen cantidades de coleópteros en
el interior de la espata, y allí se alimentan de polen y partes
florales al tiempo que se aparean.
Al otro día salen cargados
de polen, que depositan sobre las flores femeninas de la
inflorescencia en la que se alojan la noche siguiente |
Philodendron (Araceae) |
 |
Dípteros (moscas): flores
miófilas.
Las flores polinizadas por estos insectos son heterogéneas.
Algunas flores son más o menos inodoras,
presentan corola pequeña y
néctar libre. Una especie polinizada por moscas es Cabomba
caroliniana, planta acuática de nuestros
humedales.
Cada flor de 2 cm de diámetro aproximadamente, se abre
dos días consecutivos; los pétalos presentan en la cara
adaxial dos pequeños nectarios; las flores son protoginas,
el primer día los 3 pistilos están separados, y los
estambres son cortos e indehiscentes. |
Cabomba caroliniana,
flor |

|
Antesis de Cabomba: 1º
y 2º día |
El 2º día los pistilos se
juntan en el centro, y están rodeados por los estambres
que se han alargado, de manera que cada antera queda por
encima de un nectario.
Cuando las moscas visitan las flores en su segundo
día de antesis, al libar el néctar su cabeza toma
contacto con la antera y se carga de polen.
Al visitar flores en su primer día de antesis, al
buscar el néctar, la cabeza deposita el polen sobre los
estigmas. |

|
Moscas visitando
flores en su 2º día
|
 |
Esquemas y fotos de
Schneider & Jeter 1982 |
Otras flores polinizadas por
dípteros tienen olor desagradable, a carroña, que
atrae
a las moscas necrófagas, como por ejemplo las flores de Rafflesia
arnoldii (Rafflesiaceae), planta del sudeste de
Asia, la flor más grande conocida. |
Flor de Rafflesia
arnoldi (casi un metro de diámetro) |

|
Imagen
de www.btinternet.com |
Algunas especies polinizadas por dípteros presentan flores
trampa con
flores unisexuales protoginas. La
inflorescencia de Arum maculatum es un espádice, está
protegida
por la espata;
en la parte basal presenta flores femeninas, luego
están las flores masculinas fértiles, y luego flores estériles
(flores neutras) con una gruesa cerda orientada hacia abajo;
la
porción apical constituye un osmóforo que produce olor
fétido. La espata está dilatada en la base formando una urna,
estrechada a la altura de las flores estériles y ampliamente
abierta arriba formando el dispositivo de reclamo. La epidermis
interna es muy lisa, con gotitas de aceite secretadas por
papilas. Las moscas, atraídas por el olor emitido por el
osmóforo, resbalan y caen en la urna, de la que no
pueden salir por las cerdas de las flores neutras. A la noche
las flores masculinas fértiles liberan el polen que espolvorea
los insectos. Al día siguiente se marchitan las flores
masculinas estériles y los insectos cargados de polen pueden
salir y se precipitan generalmente en otra flor en la que
polinizan las flores femeninas.
Arum maculatum,
polinización miófila
|
Planta con
inflorescencia |
Inflorescencia: espata
cortada longitudinalmente en la base |
Detalle de la porción
florífera |
 |
 |
 |
Imagenes
de http://www.rz.uni-karlsruhe.de
|
Imagen de
http://bib18.ulb.ac.be |