|
|
Tema 23:
Reproducción y Polinización
23.4. POLINIZACIÓN CRUZADA - ALOGAMIA
Cuando el transporte de polen ocurre entre flores de individuos
diferentes, tenemos polinización cruzada, y por ende,
fecundación cruzada o alogamia.
|
En
muchas especies es obligada, a veces las flores, aún cuando sean
cosexuales (hemafroditas), son autoincompatibles,
es decir que tienen barreras genéticas y fisiológicas que
impiden la germinación del propio polen o el desarrollo del
tubo polínico (Malus sylvestris,
manzano).
La autoincompatibilidad puede ser esporofítica o
gametofítica:
 |
La incompatibilidad
esporofítica depende de la pared del grano de polen, que es de
origen esporofítico. Para que el grano de polen pueda
germinar, debe adherirse al estigma, lo que ocurre solamente
cuando hay compatibilidad entre las proteínas de reconocimiento
que se encuentran en la esporodermis, y los receptores que existen
en el estigma. |
 |
La incompatibilidad gametofítica
depende
de la
constitución
genética del
gametofito
masculino, el polen puede germinar, pero el crecimiento del tubo polínico es detenido después de
su penetración en el estilo. Esta incompatibilidad
está ligada a la presencia de enzimas (ARNasas) expresadas en
el pistilo y codificadas por los genes. |
Autoincompatibilidad
esporofítica |
Autoincompatibilidad
gametofítica |
 |

|
Imágenes de http://www2.unil.ch/lpc/images/docu04/illustr_flor.htm |
Las ventajas de la alogamia radican en la producción de nuevas combinaciones
genéticas en la población, que aseguran la variabilidad de la especie
y en consecuencia, la
posibilidad de sobrevivir a los cambios de medio ambiente. Por
eso las Angiospermas desarrollaron numerosas adaptaciones
florales para favorecer la alogamia, como por ejemplo la
separación espacial y temporal de los sexos y otras variaciones
como la presentación secundaria de polen.
Las flores de las plantas que poseen un sólo tipo
de flores, frecuentemente presentan estambres y pistilo de
longitud semejante, y se denominan homostilas.
DICOGAMIA (separación temporal).
Los estambres y estigmas de una misma flor no alcanzan al mismo
tiempo la madurez
para la polinización. Si los estambres
maduran antes, las flores son protándricas, la flor funciona
primero como flor masculina y luego como flor
femenina. La protandria favorece la alogamia , y es el caso más
frecuente en especies con dicogamia intrafloral.
Protandria en Agave
(Bromeliaceae) |
Inflorescencia |
Inflorescencia parcial |
Flores
protándricas |
Flores en
estado femenino |
 |
 |
 |

|
www.infojardin.com/ |
|
|
|
Cuando
el gineceo
madura antes que el androceo, las flores son proteroginas o protoginas (Magnolia
grandiflora, Plantago, especies de Leguminosas).
En este caso, la flor funciona primero como flor femenina
y luego como flor masculina. Es menos frecuente.
Frecuentemente la protoginia
intrafloral está asociada con autocompatibilidad, así que este
proceso parecería un recurso evolutivo para asegurar la producción de
frutos y semillas (Bertin & Newman, 1993). |
Protoginia en Magnolia
grandiflora |
 |
 |
Imágenes de K.R.Robertson,
http://www.life.uiuc.edu |
La dicogamia puede ocurrir tanto en plantas con
flores monoclinas (intrafloral) como en plantas monoicas con
flores diclinas (interfloral). Por ejemplo, en Cucurbita
maxima var. zapallito, el zapallito tronco, con flores
diclinas, primero aparecen las flores masculinas y unas dos
semanas después, las flores femeninas. |
Cucurbita maxima,
flor femenina |
C. maxima, flor
masculina |

|
 |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|