En algunos casos muy especializados las flores poseen una conformación tal que
dificulta o impide la autogamia (Iris, Asclepiadaceae,
Orchidaceae). Las flores de Ayenia (Sterculiaceae)
presentan androginóforo, que eleva el gineceo y el tubo estaminal
formado por 5 estambres y 5 estaminodios. Los pétalos presentan
una larga uña, y cada uno se apoya sobre el tubo estaminal por
encima de un estambre. De esa manera, el estigma queda por
encima de los pétalos, y los estambres por debajo, impidiendo la
autopolinización
A. Flor de Ayenia
entera en vista súpero-lateral
B, vista lateral del androginóforo, tubo estaminal y un
pétalo |
Ayenia
mansfeldiana,
flor en vista lateral |
 |
 |
Dibujos
de Cristóbal,1960
Foto de
M.Bonifacino, http://www.Plantsystematics.org
|
Según la posición relativa de anteras y estigmas se
presentan varios tipos:
1) Hercogamia de aproximación:
los estigmas están por encima de las anteras, y son los
primeros en contactar a los polinizadores a su ingreso en la
flor.
2) Hercogamia revertida: las
anteras están por encima de los estigmas; ocurre en flores
tubulosas, polinizadas por lepidópteros.
Hercogamia de
aproximación en Turnera |
Hercogamia revertida |
 |

|
3) Hercogamia recíproca o
Heterostilia. Las poblaciones están compuestas por
individuos hermafroditas, pero hay 2 (distilia) o 3 (tristilia)
tipos de individuos con formas florales caracterizadas por la
disposición y longitud recíproca de anteras y estigmas.
En las especies distilas hay flores
longistilas (estilos largos y estambres cortos) y brevistilas
(las anteras están por encima de los estigmas). Los granos de polen
de las flores brevistilas son mayores, y a veces presentan
escultura diferente. En las flores con estigmas papilosos hay correspondencia entre el tamaño de los granos de polen y
la longitud de las papilas del estigma.
En las especies
tristilas hay una tercer forma floral, las flores mediostilas.
El estigma y el estilo actúan como filtros
impidiendo la germinación o llegada del polen propio:
autoincompatibilidad genética, hay barreras a distintos
niveles. La fructificación resulta óptima sólo cuando la
polinización es cruzada.
Se presenta con frecuencia en flores tubulosas,
actinomorfas, nectaríferas, polinizadas por diferentes
insectos. La distilia es frecuente en Sterculiaceae, Plumbaginaceae, Turneraceae,
Rubiaceae y Borraginaceae. La tristilia se presenta en los
géneros Lythrum, Pontederia, Eichhornia y Oxalis.
Distilia en Primula |
Distilia |
 |

|
Tristilia |
 |
Nasrallah y col. (1999) hallaron un gen localizado en el locus
S: "cysteine-rich protein," llamado SCR para abreviar.
Es el determinante masculino del proceso reproductivo de la
planta. El gen es la clave de porqué el estigma aceptará el
polen de otro pie o rechazará el polen del propio pie. El gen
se expresa en la antera, donde se produce y codifica el polen.
4) Hercogamia interfloral o
monoecia. Las plantas
monoicas producen flores unisexuales,
femeninas y masculinas. Este fenómeno evita la autopolinización; puede estar
asociada o no con autoincompatibilidad. Las plantas monoicas
autocompatibles presentan geitonogamia obligada.
Se ha
comprobado que las especies monoicas pueden alterar la proporción de
flores masculinas y femeninas en respuesta a estímulos
ambientales. Esta plasticidad reproductiva es la principal
virtud del sistema.
5) Enantiostilia. Es un
fenómeno por el cual el pistilo, órgano sexual femenino, está
desviado a la izquierda o a
la derecha, de manera que cada tipo de flor es la imagen
especular (mirror-image) de la otra. Esta asimetría promueve la
polinización cruzada en plantas visitadas por abejas, y
disminuye el nivel de geitonogamia. Se
presenta en flores sin néctar, con anteras dimorfas: la flor
presenta varias anteras que proveen polen a los insectos, y una
antera polinizadora. Cuando ambos tipos de flor
se encuentran en el mismo individuo, se denomina enantiostilia
monomórfica, presente por ejemplo en Cassia chamaecrista
y Solanum rostratum. Cuando cada tipo de flor está en individuos
diferentes se denomina enantiostilia dimórfica, por ej:
Cyanella alba (Jesson & Barrett, 2003).
Enantiostilia
en Cassia chamaecrista |
Tipos de
enantiostilia |
 |

|
Foto de Jesson; esquemas de
Jesson & Barrett 2003 |
D: flor derecha. I:
flor izquerda |
6) Dimorfismo estigmático altitudinal
(Stigma-height dimorphism). Las plantas presentan dos
tipos florales que difieren en la altura de los estigmas. En la
forma L (longistila), los estigmas están ubicados por encima de
los estambres, mientras en la forma B (brevistila) los estigmas
están por debajo de las anteras. La diferencia con la
heterostilia es que la longitud de los estambres es similar en
los dos casos, o sea que no hay reciprocidad entre la longitud
de las estambres y de los pistilos de los dos tipos florales. Se
presenta en familias con heterostilia y sin heterostilia (Ericaceae, Liliaceae,
Amaryllidaceae) (Barrett & Harder, 2005).
Dimorfismo
estigmático altitudinal en Narcissus assoanus |
 |
 |
Esquemas y foto de Baker et
al. 2000 |