Fig. 5.28. Plantas polígamas |
|
Fig.
5.29. Planta ginomonoica:
|

|
 |
La expresión del sexo puede variar, comúnmente el control genético
es estricto, pero en ciertos casos actúan genes que permiten control ambiental
del sexo. En especies monoicas de Acer, Juniperus, Elaeis,
Atriplex, se ha comprobado que la expresión del sexo en algunos individuos puede variar en años
sucesivos:
1) flores pistiladas - flores estaminadas o viceversa.
2) flores
pistiladas - estaminadas dominantes en condición monoica.
3) individuos
unisexuales - monoicos o viceversa.
Esta expresión variable del sexo parecería
conferir a las plantas individuales ventajas reproductivas en condiciones de
stress por temperatura o falta de agua (Freeman et
al,
1984).

Es la disposición de los sépalos y pétalos en
el botón floral considerando la relación de posición de las piezas de cada
ciclo. Se distinguen varios tipos.
Valvar. Las piezas están todas al mismo
nivel, y se tocan por los bordes sin recubrirse (cáliz de Malva).
Contorta o torcida. Las
piezas están al mismo nivel, pero el borde de cada pieza cubre el margen de la
siguiente, siendo a su vez cubierta por la anterior.
Fig. 5.30.Diagrama de prefloración
valvar
|
Fig.5.31 .Diagrama de
prefloración contorta |
Fig.5.32. Corola de Allamanda, con lóbulos contortos
|
|

|
|
Imbricada. En esta
prefloración las piezas se cubren por los márgenes, pero una pieza
queda con ambos márgenes por fuera, y otra queda con ambos márgenes por dentro
(corola de Rosaceae).
Quincuncial.
Las piezas se cubren por los márgenes, pero
dos piezas quedan totalmente por fuera y dos totalmente por dentro (cáliz de Turneraceae).
Vexilar. Este tipo de
prefloración es considerada por algunos como una variante de la
imbricada. Hay un pétalo externo: estandarte o vexilo que abraza los laterales
o alas, y éstos cubren los inferiores o quilla soldados entre sí. Característica
de la subfamilia Papilionoideae, familia Leguminosae o Fabaceae.
Fig.
5.33. Diagrama de prefloración imbricada |
Fig. 5.34. Diagrama de prefloración quincuncial
|
Fig.5.35.Diagrama
de prefloración vexilar
|
|
|

|
Fig.5.36.Seibo, prefloración vexilar |
|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]