Cimoides: desarrollan 1 o 2 inflorescencias parciales en la axila de los
profilos, inmediatamente por debajo de la flor terminal. Dichas inflorescencias
pueden ser monocasios o dicasios.
Dicasio terminal: los dos profilos son fértiles, se forman 2 inflorescencias
parciales, cada una de las cuales repite el comportamiento del eje terminal
(muchas Caryophyllaceae, Dianthus caryophyllus, clavel; Apocynaceae,
jazmines).
Dicasio
|
Fig.5.57. Begonia |
Fig.5.58. Esquema |
Fig.5.59
.Ejemplar herborizado de Eryngium |
 |
 |
 |
Monocasios: sólo un profilo es fértil. Según la disposición de las ramas en el espacio
pueden distinguirse en cimas escorpioides (ramas todas a un lado del eje
principal) y cimas helicoides (ramas en distintas direcciones con respecto al
eje principal).
Cuando la flor tiene dos profilos
(dicotiledóneas y ciertas monocotiledóneas) tenemos:
Cincino (cima
escorpioide): por desarrollo alternativo de
los primordios situados en la axila de los profilos derecho e izquierdo; las
ramas se disponen en zigzag, en dos filas, a un mismo lado del eje madre (Silene,
Saxifraga, Borago).
Bóstrix: cuando solo los profilos
derechos ó izquierdos son fértiles, las ramas quedan en distintos planos
dispuestas helicoidalmente (cima helicoide), también a un mismo lado del eje
madre (Hypericum, Beta, Hemerocallis).
|
Fig.5.60
.Cincino doble |
Borago officinalis, borraja |
 |
Cuando hay un
único profilo situado
entre el eje madre y el eje lateral (como en la mayoría de las monocotiledóneas y algunas
dicotiledóneas), las ramas sucesivas se disponen en el plano medial.
Tenemos
dos casos:
Flabelo o ripidio: ramas alternativamente a derecha e izquierda
del eje madre (cima helicoide). Ejs.: Iris. En muchas monocotiledóneas puede ocurrir
que el profilo no es estrictamente adaxial, y el monocasio resultante se parece
al bóstrix, las ramas no se disponen en el mismo plano. Las inflorescencias
umbeliformes de las Amaryllidaceae probablemente derivan por condensación de
este tipo de cima (Dahlgren et al, 1985).
Drepanio: las ramas se ubican del mismo
lado del eje madre (cima escorpioide): Juncus bufonius. Cada rama consecutiva
procede de la axila de una segunda hoja, opuesta al profilo adosado
(Weberling & Schwantes, 1987).
Los monocasios son difíciles de reconocer porque existen formas
intermedias, y a lo largo de la misma inflorescencia, la disposición puede
alternar entre cincino y bostrix.

Fig.5.61
.Monocasios |
Flor
terminal con dos ejes desarrollados (diagramas y cortes transversales) |
Cincino |
Bóstrix |
Esquema de corte transversal |
Diagrama |
Diagrama |
Esquema
de corte transversal |
 |
 |
 |
 |
Flor terminal con un solo profilo
adosado |
Drepanio |
Ripidio o flabelo |
 |
 |
Pleiocasios. Tres o más inflorescencias
parciales dispuestas en un verticilo debajo de la flor terminal. Ejs.: Sedum, Sempervivum,
Cornus. Los ciatios de muchas especies de Euphorbia son
pleiocasios, que a su vez se agrupan en dicasios o pleiocasios. Ej.: Euphorbia
pulcherrima, estrella federal.
Fig.5.62
.Pleiocasio |
Fig.5.63. Cissus sp. |

|

|
Pseudo-umbela. Es un cimoide o pleiocasio modificado,
con ejes muy acortados y flores pediceladas. Ejs.: Pelargonium, Asclepias.
Fig.5.64
.Pelargonium hortorum (malvón) |
Fig.5.65
.Pseudoumbela |
|
 |
Tirso. Las inflorescencias parciales son dicasios o monocasios. Puede ser
abierto o cerrado, decusado o alterno. Según su aspecto puede denominarse tirso
racemiforme, espiciforme, corimbiforme. Según Rúa
(1999) el tirso es un racimo
de cimas. También hay pleiotirsos. Ejs.: Jacaranda mimosifolia, Mangifera
indica,
Ruellia ciliatiflora.
Solanum chacoense presenta un tirso cerrado con
inflorescencias parciales alternas cincinadas.
Fig.5.66
.Tirso |
Tirso
abierto |
Tirso
cerrado |

|
 |
Fig.5.67 .Tirso abierto en Jacaranda mimosifolia |
Fig.5.68. Tirso abierto en
Mangifera
indica |

|
Inflorescencia parcial: dicasio |

|
 |
Sicono. Complejo de cimas muy contraidas dispuestas sobre un
receptáculo cóncavo, piriforme. Ej.: Ficus.
Fig.5.69. Sicono |
Fig.5.70. Sicono de Ficus sp. |

|

|

Ciatio: es la inflorescencia que caracteriza al género Euphorbia.
Está constituido por una flor femenina central, pedicelada, desnuda, reducida
al gineceo, con ovario tricarpelar. Alrededor se encuentran 5 grupos de
flores masculinas pediceladas, desnudas, dispuestas en cincinos, cada una
constituida por un estambre articulado sobre el pedicelo. Este conjunto de
flores se halla rodeado por cinco brácteas que son las cinco hojas tectrices
de las inflorescencias masculinas. Las brácteas son concrescentes,
formando una especie de copa, que presenta uno a cuatro nectarios en la unión
entre las mismas.
Esta inflorescencia puede confundirse fácilmente con una flor
hermafrodita, razón por la cual constituye un pseudanto.
Fig.5.71 . Ciatio de Euphorbia pulcherrima
(estrella
federal) |
Fig.5.72 .Ciatio |

|
 |