|
|
Tema 20:
ANATOMÍA DE RAÍZ
20.1.
Estructura primaria
En el corte transversal de una raíz primaria se pueden distinguir
tres zonas, que se corresponden con los tres sistemas de
tejidos observados en el vástago:
 |
la
rizodermis (sistema dérmico), |
 |
el córtex (sistema
fundamental) y |
 |
el cilindro vascular (sistema vascular). |
|
Estructura
de una raíz primaria: esquema y dibujo |
 |
RIZODERMIS
La epidermis de la raíz, la rizodermis, típicamente es
uniestratificada. Está formada por células alargadas, muy
apretadas entre sí, de paredes delgadas, normalmente sin
cutícula. En algunos casos se describió una cutícula, pero
actualmente se cree que los compuestos detectados serían precursores de suberina (Mauseth,
1988).
En la región adyacente a la caliptra las células de la
rizodermis son
pequeñas y con citoplasma denso, sin vacuolas. En raíces que
conservan su epidermis por largo tiempo, reemplazándola
tardíamente por peridermis, las paredes celulares pueden engrosarse:
suberificarse o lignificarse.
Radícula en plántula de
rabanito |
Esquema de la
porción apical mostrando
la composición de la epidermis |

|
 |
Foto de www.ghs.gresham.k12.or.us |
Dibujo de Esau 1972 |
Los pelos radicales se encuentran en la zona
pilífera;
pueden originarse en todas las células epidérmicas, en algunas
llamadas tricoblastos, o en la capa subepidérmica. Son
tubulosos, raramente ramificados, con una vacuola central
gigantesca, con citoplasma parietal, el núcleo poliploide va en
el extremo que se alarga. Viven pocos días, su función es
aumentar la superficie de absorción de la raíz.
Raphanus, rabanito,
pelos radicales con MEB |
Pelos radicales en esquema de corte
longitudinal |

|

|
Foto de http://www.instruct1.cit.cornell.edul |
Imagen de Raven 2003 |
En Gramíneas los pelos absorbentes son a menudo muy largos y persistentes
(Metcalfe 1960). En Nardus stricta y en especies de
Compuestas pueden durar 3-4 años (Lindorf 1991). En Kalanchoe
fedtschenkoi son multicelulares (Mauseth 1988). Los pelos
radicales no se desarrollan en las raíces de hidrófitas, que
pueden absorber agua en toda su superficie.
VELAMEN
Las raíces aéreas de Orquidáceas y Aráceas epífitas
presentan una rizodermis pluriestratificada denominada velamen,
que también se puede encontrar en especies de otras
familias como Cyperaceae y Velloziaceae. Algunas orquídeas terrestres también la tienen.
El velamen constituye
una vaina formada por células muertas de pared engrosada; los
engrosamientos pueden ser espiralados, reticulados o punteados. Si el tiempo está seco, están llenas de aire; cuando llueve se
llenan de agua.
Según algunos autores el velamen es un tejido que absorbe
agua, según
otros nunca se ha observado el paso de agua del velamen al córtex.
Su función principal parece ser la de protección mecánica,
además de impedir la excesiva pérdida de agua del córtex.
Porembski & Barthlott (1988) reconocen 10 tipos de velamen
en orquídeas según el número de capas y las características
estructurales de las células.
Raíces aéreas de orquídeas
epífitas |
Oncidium, patito, transcorte de
raíz aérea |
 |
 |
Foto de http://www.botgard.ucla.edu |
Foto de http://www.sci.muni.cz |
Tipos de
velamen observados con MEB |
Dendrobium sp.
(Orchidaceae) |
Microdracoides
(Cyperaceae) |

|

|
Foto de Porembski & Barthlott (1988) |
Foto de http://www.biologie.uni-rostock.de |