|
|
Tema 20:
ANATOMÍA DE RAÍZ
20.9.
MICORRIZAS
Las micorrizas constituyen una simbiosis especialmente importante, que ocurre en la mayoría de
los grupos de plantas vasculares. Las micorrizas son capaces de
absorber y trasportar fósforo, zinc, manganeso y cobre, todos
nutrientes esenciales. Los hongos se benefician obteniendo
carbohidratos de la planta hospedante.
Solo unas pocas familias de
angiospermas carecen de ellas: Brassicaceas y Cyperaceas. Las
Proteaceas tienen raíces muy finas que parecen desempeñar un rol
similar al de las micorrizas.
Existen bacterias que favorecen el proceso de micorrización
selectivamente, se las denominó bacterias ayudantes (Garbaye 1994).
Hay dos tipos de micorrizas, las endomicorrizas y las
ectomicorrizas.
|
Endomicorrizas.
Son más frecuentes las endomicorrizas, ocurren aproximadamente en el 80% de las
plantas vasculares. Entre las Gimnospermas sólo presentan
endomicorrizas Taxus baccata, Sequoia semprvirens, Sequoia
gigantea y Ginkgo biloba (Strasburger 2004).
Los hongos más frecuentes en las endomicorrizas son generalmente
Zygomycetes, con hifas no septadas y las asociaciones
hongo/hospedante no son muy específicas. Muchas gramíneas las
presentan:
Andropogon, Bromus, Festuca, Panicum, Poa,Saccharum, Sorghum,
Sporobolus, Stipa y Zea mays.
Las hifas de las endomicorrizas penetran las células del córtex de la raíz, sin romper
el plasmalema o el tonoplasto.
Forman unas estructuras dendroides
llamadas arbúsculos o protuberancias llamadas vesículas, que
quedan revestidas por la membrana plasmática.
Las endomicorrizas
se suelen llamar micorrizas V/A por la formación de estas
estructuras. El hongo nunca penetra la endodermis, ni la estela, ni
el meristema apical, ni la caliptra. |
Endomicorrizas en corte
longitudinal de raíz |

|
Imagen de Mauseth
1988 |
|
Arbúsculos de
endomicorrizas |
|
Las hifas se extienden varios
centímetros por fuera de la raíz, incrementando la
cantidad de nutrientes absorbidos.
El intercambio entre hongo y hospedante tiene lugar en los
arbúsculos, que se llenan de gránulos de fosfatos.
Las endomicorrizas son particularmente importantes en
los trópicos donde los suelos tienden a retener los
fosfatos.
La comprensión de las relaciones
micorrícicas puede ser la clave para disminuir la cantidad de
fertilizantes (especialmente fosfatos) que deben aplicarse a los
cultivos para obtener buenas cosechas (Raven 1991). |
 |
www.simbiotica.org/fungi.htm |
En las micorrizas de orquídeas intervienen hongos basidiomicetes con hifas
septadas. Las plántulas de orquídeas dependen de las micorrizas,
mueren si no las tienen, porque las semillas no
tienen reservas. Por esta razón se habla en este caso de
"hongos nodriza".
Se han estudiado varias especies de Leguminosae (Lupinus,
Astragalus, Trifolium) en U.S.A. que presentan micorrizas V/A con
hifas aseptadas, o micorrizas formadas por hifas septadas que a
menudo forman esclerocios intracelulares (O'Dell & Trappe,
1992).
El estudio de los fósiles revela que las plantas más antiguas
conocidas presentan endomicorrizas. Algunos
investigadores postulan que el establecimiento de dichas
asociaciones fue un paso decisivo en la colonización vegetal de
la tierra firme. Los suelos disponibles debían ser muy pobres, o
sea que el rol de las endomicorrizas puede haber tenido una
importancia crucial, al extremo que los que invadieron la tierra
pueden haber sido simbiontes antes que organismos (Raven
1991)
Ectomicorrizas.
Las ectomicorrizas son características de ciertos grupos de árboles y arbustos
de regiones templadas: Fagaceas (robles), Salicaceas (alamo,
sauce), Pinaceas, y árboles como Eucalyptus y Nothofagus que
habita en las zonas límites del crecimiento de árboles.
El hongo
crece entre las células de la raíz, rodeándolas sin
penetrarlas, formando una estructura característica, la "red de
Hartig". Además las raíces están rodeadas por una vaina
formada por el hongo, llamada
manto fúngico; las hormonas que secreta el hongo provocan la
ramificación de la raíz, que adopta un aspecto característico
esponjoso y ramificado.
El micelio se extiende mucho hacia el suelo. Los pelos absorbentes
a menudo están ausentes, siendo reemplazados por las hifas
fúngicas.
Raíz con
ectomicorrizas (MEB) |
Transcorte de
raíz de Fagus |
Células de
raíz de
Picea abies (MET) |
 |
 |

|
Imagen de
http://www.anselm.edu |
Imágenes
de Strasburger |
Los hongos que forman ectomicorrizas son basidiomicetes en su
mayoría, pero hay también muchos ascomicetes. Las asociaciones
son muy específicas, pero sin embargo Pinus silvestris puede
formar ectomicorrizas con 25 especies de hongos (Strasburger).