|
|
Tema 14:
ESTRUCTURAS GLANDULARES
14.8. Nectarios
Los nectarios son glándulas que secretan una solución azucarada
llamada néctar que
atrae insectos, pájaros y otros animales. Los azúcares más comunes
son sucrosa, glucosa y fructosa, pero otros azúcares simples y
polisacáridos como maltosa y melobiosa también son frecuentes.
El néctar puede tener aminoácidos y otros ácidos, así
como otros compuestos orgánicos. |
Se clasifican en no estructurales, cuando el néctar es
secretado por un tejido sin caracteres diferenciales (Cattleya)
y estructurales, cuando hay un tejido nectarífero con
características propias, que puede ser epidermis o parénquima
modificado.
Los nectarios pueden estar formados simplemente por tricomas
nectaríferos, o pueden estar constituidos por tejido epidérmico o
parenquimático diferenciado en tejido secretor, y pueden
estar o no vascularizados. Cuando el tejido nectarífero es
epidérmico, la salida del néctar ocurre a través de la cutícula.
Frecuentemente las células secretoras están diferenciadas en
células de transferencia. Cuando la secreción del néctar ocurre en
el tejido parenquimático, la salida del néctar al exterior se
puede operar a través de estomas no funcionales, como sucede en el
nectario situado en el espolón de la flor del "taco de reina",
Tropaeolum majus.
Abutilon pictum,
tricomas nectaríferos de la cara interna del cáliz (MEB) |
Passiflora,
transcorte de nectario peciolar |
Tropaeolum majus,
"taco de reina", planta y estoma nectarífero (MEB) |
 |
 |
 |
Passiflora:
epidermis nectarífera |
Imagen de www.funet.fi/ |
 |

|
Imagen de Fahn 1990 |
|
Imagen de Fahn 199 |
Los pelos nectariales en
Lonicera japonica
se encuentra en la cara interna del tubo
de la corola. Son unicelulares: la porción basal es angosta, forma
el pie. La porción apical o cabeza, es la responsable de la
secreción. Es globosa, y desarrolla paredes laberínticas,
convirtiéndose en una célula de transferencia. La cutícula se
separa creando un espacio donde se acumula el néctar por fuera de
la pared celular. El retículo endoplasmático rugoso (RER) y las
mitocondrias abundan. La secreción es granulocrina, las
vesículas del RE se funden con la membrana plasmática liberando su
contenido al exterior.
Se cree que el material lipídico (engrosamientos de cutina y/o
suberina) que se encuentra en las
paredes anticlinales de la célula basal de los tricomas
nectaríferos restringe el reflujo apoplástico de una manera
similar a la Banda de
Caspary de la endodermis. Por esta razón dichas células
se denominan "células de
tipo endodérmico" o "células endodérmicas".
Los nectarios se subdividen según su posición en la planta
en:
A) EXTRAFLORALES:
Pueden estar en el margen de las hojas (Prunus); en
las estípulas, Vicia fava; sobre la vena media como en
Ipomoea (Convolvulaceae),
Talipariti (Malvaceae),
Byttneria (Sterculiaceae),
o en los tallos florales como en Helicteres (Sterculiaceae).
Estos nectarios a menudo atraen animales que defienden la
planta. Por ejemplo los nectarios de Costus atraen
hormigas que consumen néctar y defienden la planta de insectos
herbívoros. Las plantas de Costus sin hormigas son
rápidamente devastadas por larvas de moscas, y producen solo un
tercio de las semillas que las plantas protegidas por hormigas.
En las Turneraceae los nectarios extraflorales que
están ubicados en la unión del pecíolo y la lámina atraen hormigas
que dispersan las semillas. Los nectarios están inervados
por un hacecillo vascular, y el tejido nectarífero es la epidermis
pluriestratificada
Nectarios extraflorales |
Talipariti tiliaceum,
nectario en la vena media |
Turnera orientalis,
nectario en el margen foliar,
visitado por hormigas |
 |
 |
 |
Byttneria pedersenii,
nectario en la vena media, transcorte |
Nectario de Turnera,
con MEB y en transcorte (MO) |
 |
 |

|
Imagen de Arbo
1972 |
Imágenes de Gonzalez, 1996 |
B) FLORALES:
Los nectarios florales se encuentran en plantas polinizadas
por insectos, pájaros y murciélagos. La función del néctar es
atraer a los polinizadores. Los nectarios pueden ser no
estructurales, como los que se hallan en los pétalos de
Cattleya percivaliana. Los estructurales se pueden encontrar
en el receptáculo o en cualquiera de los verticilos. Se los
considera filogenéticamente más avanzados que los extraflorales.
Muestran una tendencia evolutiva
acrocentrípeta, tienden a ubicarse cada vez en verticilos más
internos.
Periánticos: son los que se encuentran en los sépalos o
pétalos. En Hibiscus los sépalos presentan nectarios
en su cara externa; Impatiens sultanii, "alegría del
hogar", presenta un sépalo transformado en un espolón nectarífero.
En Aquilegia los pétalos presentan espolones; muchas flores con
corola tubulosa presentan nectarios sobre la cara interna de la
corola, como Lonicera, la "madreselva".
Estaminales: son los nectarios localizados sobre los
estambres, en Lauraceae, en Turnera y
Dianthus están sobre los filamentos, en Viola se
encuentran en un apéndice del conectivo; a veces se hallan en
estaminodios.
En Neobuxbaumia (Cactaceae) el néctar es producido por
la base de los filamentos estaminales. Éstos están soldados entre
sí, y se incurvan sobre el estilo determinando una cámara
nectarífera que retiene el néctar hasta que un murciélago la abre
forzándola. En este caso la calificación de la estructura es
dudosa: es externa o interna???
Nectarios periánticos |
Nectarios estaminales |
Pétalo de Ranunculus |
Impatiens sultani,
cáliz
con espolón nectarífero |
Flor de Fritillaria |
Esquema de la ubicación
de los nectarios |
 |
 |
 |
 |
www.saburchill.com/ |
|
|
www.anbg.gov.au/glossary/ |
Ováricos: se pueden encontrar en la base de la cara
externa del ovario como en Gentiana.
Las Monocotiledóneas
con ovario ínfero sincárpico, en las familias Amaryllidaceae,
Bromeliaceae, Iridaceae, Liliaceae, Musaceae (59% de las
especies de Monocotiledóneas), presentan nectarios septales, ubicados en
los septos del ovario.
El néctar se secreta en el retículo
endoplasmático rugoso (RER) y en los dictiosomas; las vesículas
dictiosómicas se funden con el plasmalema, y el néctar difunde a
la cámara septal donde se acumula. |
Nectarios ováricos |
Nectarios
septales en corte longitudinal y transversal |
Nectarios
septales en transcorte de ovario |
 |
 |
Imagen de Esau, 1972 |
|
Talámicos. Los nectarios talámicos pueden
encontrarse en diversos sitios, pero siempre sobre el eje floral