|
|
Tema 14:
ESTRUCTURAS GLANDULARES
14.5. Estructuras Secretoras Internas
Laticíferos
Son las estructuras que secretan el látex, jugo espeso,
cremoso, de aspecto lechoso generalmente como en Euphorbia.
Su nombre viene del latín "lac" que significa leche. También
puede ser transparente como en Allium, amarillo como en
Argemone o anaranjado. La secreción es intracelular. La
naturaleza del látex es muy variada, la matriz acuosa puede
contener carbohidratos, ácidos, sales, alcaloides, lípidos,
taninos, mucílagos, gomas, proteínas, vitaminas, granos de
almidón, cristales, etc. |
La función de los laticíferos no está aclarada, podría ser un
sistema interno de excreción, o de defensa. Hay laticíferos en un género de
Pteridophyta:
Regnellidium y en unas 12.500 especies de 900 géneros de
dicotiledóneas y monocotiledóneas. Son característicos de varias
familias: Asclepiadaceae, Apocynaceae, Caricaceae,
Euphorbiaceae, Papaveraceae.
Regnellidium diphyllum,
Pteridophyta |
Oxypetalum macrolepis,
Asclepiadaceae |
Rhabdadenia ragonesei,
Apocynaceae |

|

|

|
Carica papaya,
Caricaceae |
Euphorbia selloi,
Euphorbiaceae |
Papaver somniferum,
Papaveraceae |

|
 |

|
Pueden estar asociados con el floema, o estar esparcidos en
todos los tejidos de la planta.
Distribución de laticíferos en transcortes de tallo |
|
Imagen de Esau, 1972 |
CLASIFICACIÓN
Son un grupo muy heterogéneo, no solo desde el punto de
vista metabólico, sino también desde el punto de vista de su
anatomía y ontogenia. Se
clasifican en dos tipos: los que están hechos de una sola
célula: no articulados, y los que están formados
por muchas células:
articulados.
 | LATICÍFEROS NO ARTICULADOS |
Típicamente se trata de células extraordinariamente largas,
extendidas desde la raíz hasta las hojas, generalmente en
tejidos parenquimáticos, aunque pueden atravesar leño y floema.
En
Ficus pueden llegar hasta la cutícula.
Sus paredes son celulósicas, con hemicelulosas y sustancias
pécticas. Frecuentemente son multinucleadas, y mantienen
metabolismo activo en tanto los tejidos que las rodean
permanezcan vivos. El citoplasma forma una delgada capa
parietal, que puede contener granos de almidón de diversas
formas. Necesitan permanecer vivas para poder crecer e invadir
nuevos tejidos. El látex está en una gran vacuola central o en
varias; la secreción es ecrina.
En algunas especies los laticíferos son no ramificados:
Cannabis (Moraceae), Urtica (Urticaceae),
Vinca (Apocynaceae). El ápice de las células llega hasta la
vecindad de los meristemas, y continuamente invade los tejidos
recién formados, por
crecimiento intrusivo. Generalmente no presentan
comunicaciones intercelulares. Una vez instaladas en los
tejidos, su crecimiento es
simplástico con el resto de las células.
En otras especies los laticíferos son ramificados,
formando una extensa red: Asclepiadaceae, Ficus
(Moraceae),
Nerium
(Apocynaceae), Euphorbia y Jathropha
(Euphorbiaceae).
En
Asclepias syriaca y Nerium oleander se comprobó que los
laticíferos contienen
pectinasa; se cree que esta enzima es excretada en los
ápices de la célula, para ablandar la laminilla media en los
tejidos que serán invadidos.
Las células iniciales de estos laticíferos se pueden ver ya
en el embrión: Cryptostegia, Nerium oleander, Euphorbia.
En algunas plantas se forman nuevas iniciales en tejidos nuevos,
así una planta adulta tendrá más laticíferos que una plántula.
Laticíferos no articulados |
Lat. no articulado- no ramificado en Euphorbia
tirucalli |
Laticíferos no
articulados-ramificados en Euphorbia |
Embrión |
Célula
inicial |
Laticíferos
ramificados en
corte paradermal de hoja |

|
 |
 |
 |
mauseth/weblab |
Imágenes de Esau, 1982 |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|