|
|
Tema
14:
ESTRUCTURAS
GLANDULARES
En los animales se distingue entre excreción
(eliminación de productos de desecho, que no participan más en
el metabolismo) y secreción (producción de sustancias que
pueden tomar parte en procesos metabólicos). En las plantas no
se puede hacer una distinción entre ambos procesos, por lo que
se usa el término secreción en sentido amplio. Secreción es
la síntesis y liberación de sustancias tanto intracelular,
cuando los productos quedan en el citoplasma o en la vacuola
como extracelular, cuando los productos salen de la célula, al
exterior o hacia espacios internos. |
Todas las células
vegetales cumplen actividades secretoras intrínsecas:
 | la formación de la
pared celular, |
 | el transporte de sustancias específicas desde el citoplasma a
las vacuolas, |
 | la movilización intercelular de enzimas y
hormonas, compuestos inorgánicos, etc. |
Las estructuras
secretoras varían con relación al tipo de sustancia secretada,
y al tipo de secreción. Pueden agruparse en dos categorías:
 | las involucradas con las necesidades metabólicas de la planta, cuyas
funciones son:
 | producción de compuestos, por ejemplo celulosa y calosa |
 | eliminación de excedentes, como por ejemplo glándulas para eliminar exceso de sal, o de
agua. |
 | acumulación de sustancias, por ejemplo sales minerales en
forma de cristales. |
|
 | las que facilitan la interacción de la planta con su
ambiente, encargadas de:
 | atracción de polinizadores, por ejemplo los nectarios, |
 | defensa contra animales hervíboros, como los pelos
defensivos. |
|
Las sustancias secretadas pueden ser:
 | iones
excedentes que a veces se eliminan como sales o se acumulan como
cristales varios. |
 | polisacáridos: azúcares,
mucílagos o
sustancias de la pared celular. |
 | compuestos grasos |
 | enzimas, hormonas,
alcaloides, taninos, terpenos,
resinas, etc. |
Puede ser:
I. Secreción pasiva
Por ósmosis, si el producto a secretar tiene una
concentración muy alta en el citoplasma.
II. Secreción activa
Que puede ser de tres tipos:
A. Secreción holocrina: El producto es liberado por
la ruptura y desintegración de la célula, lisis celular. En
este caso el contenido entero de la célula forma parte de la
secreción.
Secreción holocrina:
modificaciones ultraestructurales |
 |
Imagen modificada de Mauseth,
1988
|
B. Secreción granulocrina: El producto secretado es
acumulado en el interior de vesículas producidas por
dictiosomas, RE o ambos. La acumulación en estas vesículas
puede producirse por síntesis del producto en la vesícula, o
por transporte del citoplasma al interior de la vesícula a
través de bombas moleculares situadas en la membrana, con gasto
de energía provista por el ATP. El producto es secretado por el
movimiento de las vesículas hacia la membrana plasmática
seguida de la fusión de ambas membranas, que produce la salida
del contenido al exterior.
Secreción
granulocrina: modificaciones ultraestructurales |
 |
Imagen modificada de Mauseth,
1988
|
C. Secreción ecrina: el producto secretado pasa al
exterior del citoplasma en forma de moléculas, por medio de
bombas moleculares insertas en la membrana plasmática o en el tonoplasto. Estas bombas reconocen las moléculas a ser
secretadas, se ligan a ellas, y las hacen cruzar la membrana
plasmática o tonoplasto, por trasporte activo, aún en contra
de un gradiente de concentración. El ATP proporciona la
energía necesaria.
Secreción
ecrina: modificaciones ultraestructurales |
 |
Imagen modificada de Mauseth,
1988
|
Fahn (l979) agrupa los dos tipos
anteriores como secreción merocrina, caracterizada porque la
célula secretora permanece viva durante la secreción.
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ] |
|