|
|
Tema 14:
ESTRUCTURAS GLANDULARES
14.5. Estructuras Secretoras Internas:
 |
LATICÍFEROS ARTICULADOS |
Son muy diferentes en su desarrollo y estructura: son
cadenas de células laticíferas, conectadas entre sí. En
Allium cada célula se conecta con las vecinas por
plasmodesmos, en otros casos como en Musa hay verdaderas
perforaciones en la pared común, de manera que el laticífero
maduro se parece a un vaso del xilema. Cuando la pared terminal
está completamente ocupada por la perforación se pueden
confundir con laticíferos no articulados.
|
En muchos laticíferos
articulados, el protoplasma degenera en el estadio final del
desarrollo, o sea que la secreción es holocrina.
Laticíferos
articulados-no anastomosados en Allium |
Transcorte de hoja (MO) |
Corte longitudinal de
hoja (MO) |
 |
 |
Imágenes modificadas de
Esau, 1972 |
En algunas especies, los laticíferos son articulados no
anastomosados, como en Allium (Liliaceae), Musa (Musaceae),
Manilkara zapota (Sapotaceae), Ipomoea (Convolvulaceae).
Su desarrollo tiene lugar por la continua desdiferenciación de
células parenquimáticas en células laticíferas en los extremos.
A medida que las nuevas células se diferencian en laticíferas se
forman las perforaciones con las células más viejas.
Primero, la pared transversal primaria engruesa y se hincha,
luego se disuelve la laminilla media, y por último se establece
una verdadera perforación que comunica el citoplasma de las dos
células vecinas.
Laticíferos
articulados-no anastomosados |
Corte longitudinal de
tallo de Musa, bananero |
Desarrollo de los
laticíferos de Manilkara zapota, chicle
|
 |
 |
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/ |
Esau,1972
|
Del látex de Achras zapota (árbol oriundo de
Centroamérica) se extrae la goma de mascar, el chicle; el
látex se extrae por incisiones en zig-zag sobre el tronco
hasta una altura de 10 metros. Luego se hierve y se moldea
en bloques para su exportación. |
Extracción del látex de
Manilkara zapota, chicle |

|
En otras especies los laticíferos son articulados
anastomosados, porque los laticíferos se funden entre sí,
formando una red tridimendional que atraviesa la planta entera:
Argemone, Papaver
(Papaveraceae),
Carica
(Caricaceae),
Cichorium,
Lactuca, Taraxacum kok-saghyz
(Compositae),
Hevea, Manihot
(Euphorbiaceae).
La fusión entre laticíferos vecinos ocurre también por
diferenciación de células parenquimáticas en laticíferas,
formando un puente.
Laticíferos
articulados-anastomosados en Lactuca scariola,
lechuga |
Porción de transcorte de
tallo |
Corte longitudinal
mostrando
las anastomosis |
 |

|
Imágenes de Esau, 1982 |
En especies de Jathropha se han hallado los dos tipos
de laticíferos articulados en la misma planta.
En
Papaver somniferum, la amapola del opio, los laticíferos son
muy desarrollados y abundantes en la cápsula. El látex es la
fuente de opio y heroína. Su citoplasma contiene numerosas
vesículas del RE que contienen morfina. Para cosechar el
látex, se realizan incisiones transversales para drenar el
látex, y cuándo éste se coagula y se seca, se raspa la
superficie de la cápsula para recogerlo.
Papaver somniferum,
amapola del opio |
Flores y frutos |
Drenado del látex |
Cosecha de látex seco |
 |
 |
www.waynesword.palomar.edu/ |
Imagen de www.rawa/org |
En Hevea brasiliensis el árbol del cual se extrae el
caucho, los más importantes están en floema y corteza. La
extracción se realiza por sangrado con un cuchillo llamado "Jebong".
Se hacen cortes oblicuos, en un ángulo de más o menos 30°, de
izquierda a derecha.
El caucho está presente en el citoplasma, en glóbulos complejos
llamados lutoides, de 1-5 µ de diámetro y rodeados por
una membrana. Constituye hasta un 30% del látex de Hevea. Según
Esau (1982) los lutoides son vacuolas pequeñas.
Diagrama tridimensional
de un sector de corteza de Hevea brasiliensis,
mostrando
la ubicación de los laticíferos en cortes transversal,
radial y tangencial |

|
Imagen de Esau, 1972 |
Sangrado de árboles de
Hevea brasiliensis
para extraer el látex |
Tubo laticífero de
Hevea
en corte (MET)
F: partículas fibrilares. K:
lutoides. M: mitocondria
P: partículas de función desconocida. W:
pared celular |
 |

|
|
Imagen de Strasburger
1994 |