|
|
Tema14: ESTRUCTURAS GLANDULARES
14.7. Estructuras de secreción
externa
|
CÉLULAS SECRETORAS DE MUCÍLAGO
En todas las células productoras de mucílago, su síntesis y
transporte es muy similar: células con núcleo grande, citoplasma
denso, numerosos dictiosomas, en cuya periferia se forman las
vesículas que contienen mucílagos. La secreción es
granulocrina.
Células exteriores de la
caliptra, productoras de mucílago |
 |
 |
Imágenes de Moore 1995 |
Muchas semillas, las de lino por ejemplo, tienen una capa de
células mucilaginosas en la superficie que al absorber agua se
hinchan formando una envoltura húmeda que facilita la
germinación.
Las células de la caliptra segregan mucílago, que envuelve el
ápice de la raíz en crecimiento, lubricando el suelo. En las
raíces, el mucílago debe salir al exterior para ser un
lubricante efectivo; atraviesa la pared celular, al tiempo que
se disuelve la laminilla media entre las células secretoras. La
cantidad de mucílago segregada puede ser tan grande que forma
como una gota que rodea el ápice de la raíz.
Se encuentran en halófitas, plantas que viven en suelos
salinos. Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de la
sal.
Atriplex (Chenopodiaceae) es una planta frecuente en los
terrenos salinos del país. La epidermis está cubierta de
pelos vesiculosos en los cuales se acumulan las sales que absorben
del suelo en exceso. Las sales se cargan en la vacuola, en
forma activa, con gasto energético, Cuando la célula
colapsa, el contenido líquido de la vacuola se evapora, y las
sales forman una capa pulverulenta sobre la planta. La secreción
probablemente es ecrina.
Atriplex, planta |
Pelos vesiculosos de
Atriplex, foto MEB y esquema |
 |
 |
 |
Foto de www.viarural.com.ar |
Imagen de Raven
2003 |
Imagen de Fahn
1990 |
Tamarix aphylla, el tamarisco, es un arbolito muy
cultivado para fijar dunas cerca del mar. La epidermis
presenta glándulas salinas pluricelulares. En la parte
inferior hay dos células colectoras grandes, conectadas con las
células vecinas por numerosos
plasmodesmos. Presentan sus paredes laterales muy
engrosadas, impermeables, fuertemente cutinizadas, que actúan
como barreras apoplásticas
para prevenir el reingreso de los líquidos secretados. Las
células secretoras son seis células de transferencia, con
citoplasma denso y paredes laberínticas. La excreción de la sal
aparentemente es granulocrina, se observan muchas vesículas
pequeñas cerca de la membrana plasmática; la solución sale al
exterior a través de poros cuticulares.
Glándulas salinas
pluricelulares en Tamarix aphylla |
Epidermis, la flecha señala una glándula (MEB) |
Esquema
de una glándula en transcorte de hoja |
 |
 |
imagen de
www.botgard.ucla.edu/ |
Esquema de Esau 1982 |
Los coléteres son tricomas o emergencias que secretan sustancias pegajosas,
consisten de un cuerpo multicelular y un pie que puede faltar. En
el cuerpo hay un eje de células cilíndricas, y una epidermis donde
las células, en corte, se disponen en forma radial.
Las sustancias secretadas, generalmente una mezcla de terpenos
y mucílagos, salen al exterior por ruptura de la cutícula. |
Coléteres en Turnera |
 |
 |
Imágenes de Gonzalez,
1998 |
Se
encuentran frecuentemente en las
pérulas, como sucede en Syringa, Rosa, Aesculus y Coffea, pero pueden
estar en otros órganos, como por ejemplo en los márgenes foliares,
en las estípulas, en la axila de las hojas, en los pedúnculos o
pedicelos florales, etc. La secreción podría ser merocrina.
GLÁNDULAS DE PLANTAS CARNÍVORAS
En Drosera las glándulas digestivas son complejas.
La cabeza está recubierta por una cutícula provista de numerosos
poros; las capas más externas son células secretoras con paredes
laberínticas; la capa subyacente está formada por células de
tipo endodérmico, con engrosamientos radiales impermeables. El
centro está ocupado por traqueidas
rodeadas por una capa de células de transferencia. Las células
secretoras son muy complejas en su funcionamiento porque además
de secretar enzimas
digestivas absorben los nutrientes digeridos.
Utricularia (Lentibulariaceae) es un género de
plantas palustres o acuáticas sumergidas, frecuente en la
provincia de Corrientes. Presenta órganos vegetativos
especializados para la captura y digestión de pequeños organismos:
las trampas o utrículos, a los que debe su nombre. |
Utricularia: flores emergentes y hojas sumergidas.
La flecha señala un utrículo |
 |
 |
Imágenes de Arbo 2002 |
Los
utrículos tienen forma globosa u ovoide, y presentan una boca
rodeada de apéndices filiformes simples o ramificados, con un
zaguán cerrado por una membrana que constituye la "puerta".
La membrana presenta apéndices sensitivos, cuando éstos tocan una
presa (un elemento del plancton), la membrana se desplaza
bruscamente hacia adentro. Al igual que cuando se afloja la
goma de un gotero, ésto provoca una corriente de agua que arrastra
la presa al interior. Luego la membrana cae, cerrando el
utrículo. Internamente, los utrículos presentan pelos
glandulares bífidos o cuadrífidos; estos pelos secretan enzimas
gracias a las cuales la planta digiere sus víctimas (Arbo, 2002).
Utricularia:
mecanismo de captura y detalles con MEB y MET |
 |
 |
 |

|
Imágenes de Dawson 1965,
Arbo 2002 y Raven 1999 |
Pinguicula (Lentibulariaceae) es otra planta carnívora,
sus hojas capturan pequeños insectos, que luego digiere. Vive en
ambientes donde el nitrógeno es escaso, y suple su falta con
el nitrógeno de las proteínas de los insectos. En la
epidermis presenta dos tipos de glándulas capitadas: las
pediceladas, que segregan el mucílago que adhiere las víctimas, y
las sésiles que secretan las enzimas proteolíticas. Ambos tipos
tienen en la base de la cabeza una "célula endodérmica", y las
células secretoras son células de transferencia. Cuando un insecto
es atrapado las glándulas sésiles son estimuladas, su secreción
comienza y el fluido, con propiedades detergentes humedece el
exoesqueleto del insecto. La digestión comienza en unas dos horas,
y los productos son absorbidos por las mismas glándulas sésiles.
Glándulas mucilaginosas y
digestivas de Pinguicula |
Planta |
Epidermis
foliar con MEB |
Glándula sésil en corte |
 |
 |
 |
www. encyclo.free.fr/ |
Imágenes de Heslop-Harrison
1976 |