|
|
Tema 14:
ESTRUCTURAS GLANDULARES
14.6. ESTRUCTURAS SECRETORAS EXTERNAS
TRICOMAS GLANDULARES Y GLÁNDULAS
Los
tricomas glandulares generalmente presentan una cabeza uni o
pluricelular. |
El producto secretado frecuentemente se aloja
entre la pared externa de la célula y la cutícula, que se
levanta y al fin se rompe. Puede regenerarse y volver a
repetirse la acumulación, o el tricoma degenera después de una
sola excreción. En algunos casos no hay separación de cutícula.
Hoja de
Pelargonium hortorum, malvón (MEB) |
Tricomas
glandulares y simples, x 250 |
Epidermis
con tricomas glandulares x 900 |
 |
 |
Las hojas y flores de Cannabis sativa, el cáñamo,
están cubiertas de tricomas glandulares en cuya secreción se
encuentran varios alcaloides con efectos alucinógenos. Las
hojas secas y molidas constituyen la "marihuana". El
compuesto más importante es el tetrahidrocannabinol.
En los estambres y en los carpelos de
Bauhinia hay pelos glandulares de forma navicular y con un
pie, descriptos como inflados o huecos, presentan una cabeza
voluminosa formada por una capa de células
alrededor de un saco central (cavidad intercelular)
donde se acumula la secreción. Son semejantes a los pelos
descriptos como "pearl glands" (Tucker, 1984)
PELOS DEFENSIVOS
La epidermis de las hojas y las estípulas de Medicago
scutellata presenta pelos secretores capitados, largamente
estipitados, que defienden la planta contra las larvas del
gorgojo de la alfalfa: Hypera postica. La secreción es
ecrina, lipofílica, se acumula debajo de la cutícula y en
contacto con las larvas se exuda como fluido pegajoso,
inmovilizándolas.
Pelos glandulares defensivos de
Medicago scutellata - larva del gorgojo de la alfalfa |
 |
Imágenes de Kreitner &
Sorensen 1983 |
En especies silvestres de papa hay tricomas defensivos que
atrapan áfidos. Con la ingeniería genética se está tratando de
incorporar este carácter a las papas cultivadas.
La resistencia de Passiflora adenopoda a las larvas
de mariposas Heliconius se debe a sus tricomas
uncinados: las larvas al desplazarse quedan empaladas en
ellos.
PELOS URTICANTES
Los pelos urticantes (o emergencias) caracterizan a cuatro
familias de dicotiledóneas:
Urticaceae, Euphorbiaceae, Loasaceae, Hydrophyllaceae.
Sirven como mecanismos de defensa porque almacenan toxinas en su
vacuola central. El líquido irritante puede contener acetilcolina,
histamina, y otros compuestos. Son células epidérmicas (subepidérmicas
en Dalechampia y Tragia), muy largas, afiladas,
la base inserta en una emergencia en forma de copa pluricelular,
en la que participa el parénquima subepidérmico. El cuerpo del
pelo está calcificado, la cabezuela silicificada está inserta
oblicuamente y a esa altura la pared no está engrosada. Al
tocar la cabeza, se rompe el cuello siguiendo una línea oblicua, y
el cuerpo se convierte en una aguja hipodérmica, que inyecta el
jugo celular conteniendo ácido fórmico.
Pelos
urticantes (emergencias) en Urtica dioica, ortiga |
 |
 |
Imágenes de Moore, 1995
y Strasburger, 1994 |
La secreción es
ecrina, en el RE rugoso y se acumula en vesículas que se
reúnen en una vacuola. Los
dictiosomas participan en el depósito de la sílice en la
pared.