Tema
14:
ESTRUCTURAS
GLANDULARES
|
|
14.2. Modificaciones Celulares
Para poder expulsar una gran cantidad de producto por vía
ecrina resulta muy conveniente un aumento de superficie de las células
glandulares. Por eso frecuentemente las células secretoras
están diferenciadas en células de transferencia: la
parte interna de la pared, comúnmente plana, presenta
engrosamientos irregulares, que en corte tienen aspecto laberíntico.
La membrana plasmática está adosada a la pared
celular, de manera que su superficie está notablemente
aumentada (más de 10 veces) por las excrecencias
y en
contacto estrecho con mayor proporción de citoplasma;
presumiblemente presenta numerosas bombas moleculares que
facilitan el trasporte activo de sustancias. |
Pelo nectarial de Lonicera
japonica diferenciado en célula de
transferencia y detalle ampliado. |
 
|
Imágenes de
Fahn 1979 |
Engrosamientos
laberínticos de
la pared primaria en corte,
con MET y en vista
superficial con MEB
|

|
 |
Imagen de
Heslop-Harrison 1976 |
Imagen
de Cutter, 1986 |
Esta modificación aparece
también cuando a través de una pared son absorbidas grandes
cantidades de productos, por ejemplo en las células
parenquimáticas de los tejidos conductores, en las células
epidérmicas de plantas sumergidas (Elodea), en los haustorios
de plantas parásitas, células embrionales y células que
suministran material como las células del tapete o las células
del parénquima floemático.
Localización de las
células de transferencia |
Corte transversal de hoja
(MO) y células de transferencia del floema (MET) |
 |

|
Imagen de Esau,
1982 |

|
Esquemas de Cutter, 1986 |
Como complemento, en muchas estructuras
secretoras las células basales presentan paredes laterales con
engrosamientos de la pared semejantes a los de la Banda de
Caspary, impregnados de cutina y
suberina. Estas células de
tipo endodérmico
pueden forzar a las soluciones secretadas
a moverse hacia afuera a través de las paredes no
impermeabilizadas, impidiendo al mismo tiempo el reflujo de la
solución secretada por vía
apoplástica.
Célula de tipo
endodérmico en
pelo glandular de Osmanthus |
 |
Imagen de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/ |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|