Tema 6: Semilla
|
|
6.7.
Exomorfología
La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la
fecundación.
Las semillas son importantes en la alimentación (cereales y leguminosas), en
la fabricación de bebidas (café, chocolate, cerveza), en la obtención de
fibras y aceites industriales (algodón). La forma es variadísima, igual que
la coloración. Las células de los tegumentos poseen diversos pigmentos que le
dan el color característico.
Los colores marrón y negro son los más comunes, aproximadamente el 50% de
las semillas los presentan. El rojo, el blanco y el amarillo son menos
frecuentes, y sirven como medio de atracción para los animales. La
superficie puede ser lisa o diversamente esculturada. |
El tamaño varía mucho, desde las de Orchidaceae apenas visibles a
simple vista y con un peso de unas pocas milésimas de gramo, hasta la
semilla gigante de la palmera Lodoicea
seychellearum, la "nuez de Seychelles", contenida en enormes
frutos uniseminados de hasta 20 kilos de peso. La semilla se conoce
como "culo de negra".
Las ventajas adaptativas de las semillas grandes versus las semillas pequeñas
tienen relación con el ambiente. Por ejemplo en la selva, las semillas
son grandes, con suficiente reserva para asegurar a la plántula su
establecimiento exitoso en un ambiente sombreado.
Fig. 6.67. Semillas de
orquídea, con embrión rudimentario, indiferenciado, fotografiadas con
microscopio óptico
|
Fig. 6.68.
Semilla de
la palmera Lodoicea
seychellearum, con una lapicera como referencia del tamaño
|
 |

|
Desde afuera hacia adentro la semilla está formada por la cubierta
seminal o episperma, el embrión, y cantidades variables de endosperma, a veces
nada.

El episperma es la cubierta de la semilla, su función principal es proteger al embrión; participa
en el control de la germinación por que puede presentar sustancias inhibidoras.
También tiene importancia en la diseminación. Se forma a partir de los
tegumentos del óvulo.
La superficie puede ser lisa o diversamente esculturada.
La dureza de la cubierta seminal es variable, puede ser desde
muy delgada hasta pétrea, y está directamente relacionada con
la naturaleza del fruto. Por ejemplo en una drupa, con
endosperma leñoso, la cubierta seminal es muy delgada.
El lugar donde el
óvulo estuvo unido al funículo generalmente permanece en la semilla como una
pequeña cicatriz llamada hilo. A veces queda también un resto de
funículo, como sucede en el maní, Arachis. En semillas duras el hilo actúa como
válvula higroscópica, es una fisura que permite la entrada de aire pero no de
humedad. Se cierra cuando el aire exterior está húmedo.
En las semillas
derivadas de óvulos anátropos y campilótropos muchas veces se puede observar un reborde sobre
uno de los lados:
la rafe, que resulta de la soldadura del funículo.
El micrópilo puede
permanecer como un poro ocluído, como ocurre en Cucurbita o Phaseolus, o puede obliterarse
totalmente como ocurre en la semilla de Ginkgo. |
Fig.
6.69. Morfología seminal:
origen de las diversas partes |
 |
Esquema copiado de Johri
(1984)
|
También está el obturador, formación de
origen placentario, funicular o tegumentario, en conexión con el tejido de
transmisión que orienta y dirige el tubo polínico hacia la micrópila. Crece obturando
el micrópilo, pero desaparece después de la fecundación. |
Fig.
6.70. Semillas
de Ginkgo biloba |
Fig. 6.71. Detalle de la inserción
de los óvulos de Lilium sp., con obturador
placentario (foto MEB) |

|

|
Fig. 6.72. Semilla de Phaseolus
sp., poroto |
Corte
longitudinal del óvulo, campilótropo, y de la semilla
resultante (Esquemas de Goebel) |
Morfología externa |
 |

|
Las semillas pueden
presentar apéndices como alas, pelos, arilos, que están
relacionados con la dispersión.
Los pelos son propios de semillas pequeñas, contenidos
frecuentemente en frutos de dehiscencia lenta, por ej. las
semillas de Asclepiadáceas.
Los pelos de las semillas del algodón pueden medir de 10 a
65 mm, se utilizan en la industria textil, y se conocen
comercialmente como "fibra de algodón".
Las semillas con pelos son tan comunes como las aladas, en Luehea
es el funículo el que se transforma en ala.
Los tegumentos o el funículo
pueden formar una excrecencia llamada arilo. La formación del arilo puede iniciarse antes de la fecundación,
como en Turnera,
o después. En ciertos casos el arilo es carnoso, y sus células están
cargadas de aceites o sustancias grasas, recibiendo entonces el nombre de eleosoma.
Las semillas con eleosoma, como las de Turneráceas, son preferidas por las hormigas que contribuyen a
su diseminación. |
Fig. 6.73. Semilla de Piriqueta
rosea, foto MEB
(tamaño real: 2 mm long.) |

|
Hay casos muy especiales de formación
de arilo. En la "nuez moscada", semilla de Myristica fragrans, el arilo se forma alrededor de
la micrópila y crece cubriendo toda la semilla; es de color rojizo, y sus
células contienen aceites esenciales. Su dilatación contribuye a la
dehiscencia del fruto. Se comercializa independientemente en
farmacia con el
nombre de "macis".

Fig.
6.74. Myristica
fragrans, nuez
moscada |
Óvulo en
corte longitudinal |
Semilla con arilo |
Semilla en
corte transversal |
Fruto en corte
longitudinal |
 |
 |
 |
 |
Esquema de Goebel
(1933) |
Esquema de Bell
(1991) |
Esquema de Goebel
(1933) |
Esquema de Goebel (1933) |
En el sauce, Salix, el arilo es funicular, se presenta en forma
de pelos. En el irupé, Victoria cruziana y los nenúfares, Nymphaea, el
funículo origina un arilo no vascularizado, formado por dos capas de células, que rodea totalmente a la semilla;
a la madurez se acumulan gases entre ambas capas de células, y
así actúa como un saco flotador, que facilita la diseminación por medio del
agua.
fig. 6.74. Arilo funicular en Salix,
sauce |
fig. 6.75. Arilo funicular en Victoria
cruziana, irupé |
 |

|
Esquemas de Goebel
(1933) |
Dibujo de Valla
y Martin (1976) |
En Euphorbia
y Ricinus hay una proliferación sobre el exóstoma,
que recibe el nombre de carúncula. La micrópila se distingue en el centro.

fig. 6.76. Semilla de Ricinus communis,
ricino
|
Esquema de un óvulo
con carúncula
|
Semilla, vista dorsal |
Corte longitudinal de la semilla
|

|
 |

|
|
|
Esquema de Fahn
(1989) |
El
opérculo es una proliferación del endóstoma, es decir del tegumento interno
alrededor de la micrópila. Se encuentra especialmente en Monocotiledóneas.
El
estrofíolo es una proliferación glandular o esponjosa que se forma sobre la
rafe. Ej.: Chelidonium majus (Papaveraceae).
fig. 6.77. Semilla de Chelidonium
majus, con estrofíolo |
Óvulo |
Corte
longitudinal de semilla |
Fotografía
con MEB |

|

|
 |
|
Esquema de
Goebel (1933) |
Foto de Jhori
(1984) |

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|