 Tema 6:
Fruto
|
|
6.5.
Clasificación:
Frutos Simples Carnosos
 | frutos
monotalámicos provienen de una sola flor
 | frutos simples, formados a partir de
gineceos unicarpelares o sincárpicos
 | secos |
 | carnosos |
|
 | frutos colectivos o agregados,
provenientes de gineceos apocárpicos |
|
|
 | frutos
politalámicos ( o múltiples) provienen de
dos o más flores unidas |
|
|
16. Baya: deriva de un ovario súpero, se caracteriza por el pericarpo
carnoso-jugoso. Ej.: uva, Vitis vinifera. En el tomate las placentas proliferan llenando los lóculos con un tejido
carnoso que envuelve totalmente las semillas, y luego sufre degeneración
mucilaginosa.

17. Pseudobaya: se diferencia de la anterior por proceder de un ovario ínfero. El
receptáculo es más consistente que los carpelos. Ej.: banana.
Fig. 6.48. Pseudobaya:
Musa paradisiaca, banana (Musaceae, Monocot.) |
Flores de ovario ínfero. |
Frutos inmaduros |
Fruto maduro en
corte transversal, entero y en corte longitudinal |
 |
 |
 |
18. Baya dehiscente: varios carpelos, pericarpo carnoso, dehiscencia elástica por
fuerzas de turgencia distintas en las capas internas y externas. Ejs.:
Cyclanthera, Momordica charantia.
19. Pepónide: baya derivada de un ovario ínfero, propia de la familia
Cucurbitáceas. No se distingue la pared del ovario de los tejidos
extracarpelares aparentemente de origen apendicular (no hay haces invertidos).
Epicarpo endurecido en mayor o menor grado. Los márgenes de los carpelos se han
incurvado primero hacia el centro (centrípetamente) y luego hacia el exterior
(centrífugamente), de manera que cada lóculo queda dividido. Las placentas
también se curvan y extienden centrípetamente, los óvulos quedan como
incrustados en el tejido de origen carpelar que llena el lóculo (ver figura
5.13) Variaciones: el epicarpo puede ser herbáceo,
y presentar epidermis con cutícula y estomas; el tejido subepidérmico
puede ser parenquimático,
colenquimático o esclerenquimático. Durante la maduración del fruto, los
cloroplastos se transforman en cromoplastos. El mesocarpo es parenquimático,
puede permanecer o se desgarra dejando una cavidad central como ocurre en el
melón. En la esponja vegetal, Luffa cylindrica, el mesocarpo es
fibroso.

Fig. 6.49. Momordica charantia,
baya dehiscente
|
Fig. 6.50. Cucurbita sp.,zapallo,
(Dicot.), pepónide |
Corte transversal de
pepónide
Cucumis sativus, pepino (Dicot.) |

|

|
 |
20. Hesperidio: es
también una baya modificada, característica del género Citrus. El exocarpo o
epicarpo, también llamado flavedo, es la porción coloreada, glandulosa;
presenta cavidades con aceites esenciales. El mesocarpo es corchoso, recibe el
nombre de albedo por su color blanco. El endocarpo presenta pelos o emergencias
pluricelulares que contienen el jugo. Los tabiques que separan los lóculos
están formados por el endocarpo y el mesocarpo. En algunas especies como la
mandarina el mesocarpo es laxo, permitiendo separar fácilmente la cáscara,
formada por el exocarpo y las capas más externas del mesocarpo. Ej.: Citrus
spp.
Fig. 6.52. Hesperidio de Citrus aurantium,
naranjo agrio (Dicot.) |

|
 |
21. Drupa: Deriva de un ovario unicarpelar, con la sutura marcada como
un surco pronunciado (durazno) especialmente en el carozo. El
endocarpo, vulgarmente
llamado hueso o carozo, es esclerenquimático. El mesocarpo es carnoso o
fibroso, durante la maduración del fruto disminuye la proporción de ácidos y
aumentan los azúcares. El epicarpo puede ser glabro y lustroso, como en la
ciruela, o piloso, como en el durazno. Ej.: Olea europaea, aceituna.
Fig. 6.53. Drupa: Prunus
domestica, ciruela (Dicot.), entera y en corte
longitudinal. |
Fig. 6.54. Drupa: durazno, Prunus
persica |

|
 |
 |
Esquema tomado de Font
Quer (1970) |

22. Trima: drupa dehiscente, dos carpelos, mesocarpo carnoso,
dehiscencia irregular de la porción carnosa. Las "nueces" representan
el hueso conteniendo la semilla, comestible; las sustancias de
reserva oleaginosas están acumuladas en los cotiledones, con
varios lóbulos.
23. Pomo:
proveniente de un ovario ínfero, la pared formada por tejido carpelar más el
tubo floral de origen apendicular. El ovario es pentacarpelar, los carpelos están unidos entre sí por su
cara externa, determinando un solo lóculo pentalobado. Los carpelos son apergaminados con 2
semillas rodeados por tejido apendicular carnoso.
24. Nuculanio: varios carpelos con endocarpo leñoso rodeados
por el tubo floral carnoso y soldados a él. Es una drupa con varios huesos.
Ej.: Mespilus germanica, níspero,.

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|