|
|
Tema 6:
Frutos y Semillas
6.9.
Unidades de Diseminación
Es el proceso
de dispersión natural de las semillas y en general de
cualquier tipo de disemínulos como frutos o
propágulos. El
proceso de diseminación brinda las siguientes ventajas:
 |
previene la competencia entre
las plántulas, |
 |
facilita a la especie la ocupación de
nuevas localidades, |
 |
permite a los distintos individuos
encontrar condiciones
ambientales diferentes. |
|
Fig. 6.98. Disemínulos |
Semilla de Cucurbita |
Legumbres |
Yemas axilares de la inflorescencia de Agave,
desarrolladas en
propágulos con bases dilatadas y raíces adventicias |
 |

|
 |
 |

UNIDADES
DE DISEMINACIÓN
Las unidades de diseminación reciben
el nombre de diásporas. Pueden ser:
-
Semillas aisladas, cuando los frutos son
dehiscentes
-
Frutos enteros,
si son indehiscentes;
-
Fragmentos de frutos,
si el fruto se separa en mericarpos a lo largo de
las suturas entre carpelos;
-
Lomentos, si se fragmentan los carpelos en lugares
determinados;
-
Infrutescencias,
como sucede en el caso de los higos o de las
moras.
TIPOS DE
DISEMINACIÓN
Autocoria o diseminación activa
Es
el fenómeno que presentan los frutos con dehiscencia explosiva como los "brincos", Impatiens
balsamina, o las silicuas de Cardamine. En Arceuthobium sp. el fruto tiene altísima presión hidrostática, y
expulsa las semillas hasta una distancia de 15 metros.
Es
la diseminación por medio del agua, frecuente en plantas acuáticas, de pantanos, de
selvas marginales. Los frutos o semillas que presentan este tipo de
diseminación son capaces de flotar transitoriamente como las semillas del
irupé . Los
frutos de Cocos nucifera pueden flotar en el mar por largos períodos y germinan
cuando llegan a la playa. Los frutos de varios géneros autóctonos de ciperáceas como Eleocharis,
Cyperus y Scirpus permanecen envueltos en las brácteas asociadas;
el aire retenido entre las mismas les otorga flotabilidad.
Otras plantas
presentan excrecencias suberificadas o grandes espacios intercelulares en frutos
o induvias para facilitar la flotación, como por ejemplo las "valvas"
de los frutos de las especies de Rumex, que son piezas persistentes y
acrescentes del perianto con un callo suberificado en la cara externa. Las
semillas del género Hygrophila tienen pelos adpresos que se yerguen en contacto
con el agua, permitiendo su flotación.
Desarrollo de frutos con
alas como en las sámaras, o semillas aladas como las de Jacaranda
mimosifolia o las de lapacho, Tabebuia heptaphylla; semillas con pelos como las de
Asclepiadaceae, Bombacaceae, arilos transformados en pelos como en Salix;
el
papus o vilano de los aquenios de las compuestas.
Fig. 6.99. Frutos hidrocoros de Rumex, (tamaño natural: 5 mm) |
fig. 6.100. Semilla alada de Aspidosperma
quebracho-blanco |
Fig. 101. Taraxacum officinale (Compuesta)
diente de león, infrutescencia. |
 |
 |
 |

Fig. 6.102. Patagonula americana, guayaibí
|
fig.
6.103. Semillas de Asclepias nigra, con
el arilo formado por largos pelos (dibujos de Mirbel)
|
Rama con frutos
|
Fruto
acompañado por el cáliz persistente y acrescente
|
 |
 |
 |
Las
semillas en algunas especies de coníferas son liberadas y son llevadas por el
viento. En Pinus el ala está formada por una parte adelgazada de la escama
ovulífera que se desprende con la semilla. Las semillas de lianas son
primordialmente dispersadas por el viento, aún en bosques húmedos y muy
húmedos (Gentry, 1985).
Es
la diseminación por medio de animales. Hay que distinguir dos
formas:
 | Endozoocoria, cuando los frutos o semillas son ingeridos y liberados
en la materia fecal. En este caso es necesario que parte del tegumento pueda
atravesar el tracto digestivo del animal, lo que sucede con las bayas, las
semillas jugosas, etc. Así se dispersan las semillas de palmeras nativas como
Butia yatay (yataí), Butia paraguariensis (yataí poñí) y Arecastrum romanzoffianum
(pindó) Los frutos verdes
tienen mal gusto, lo que protege las semillas inmaduras; los frutos maduros
frecuentemente son anaranjados o rojos, inconspicuos para los insectos y
llamativos para los vertebrados que los comen y dispersan.
Las semillas negras de Paullinia elegans están rodeadas por un arilo
carnoso, blanco y comestible. |
Fig. 6.104. Paullinia elegans, ojo de muñeca |
Rama con frutos y semillas |
Detalle de cápsulas (pericarpo
rojo) y semillas negras con arilo blanco |

|

|
 |
Epizoocoria,
cuando se adhieren a la superficie del animal. Como adaptaciones se pueden citar
los mecanismos de fijación como ganchos de las semillas, frutos o
infrutescencias, pelos y superficies glandulares. Por ejemplo los frutos de la
mayoría de las especies de Eleocharis presentan setas involucrales con pelos
ganchudos y retrorsos.
Fig. 6.105. Bidens pilosa, amor seco,
conjunto de aquenios |
Fig. 6.106. Detalle del aquenio con el papus
constituido por aristas de pelos retrorsos |

|

|
Las semillas de hemiepífitas,
epífitas y trepadoras herbáceas son dispersadas principalmente por aves, que en algunos
casos las comen y en otros casos las llevan adheridas a sus picos. |
|
Fig. 6.107. Semillas de Turnera (tamaño natural 2
mm)
|
Es la diseminación por medio de hormigas, beneficia tanto
a las plantas como las hormigas. Los insectos transportan a sus
nidos semillas pequeñas, rugosas, generalmente provistas de eleosomas que son
consumidos por las larvas o por las obreras dejando las semillas intactas para
germinar, protegidas de otros predadores. |

|
Otros
En
Pinus banksiana las semillas quedan encerradas en las piñas que solamente se
abren si son sometidas a altas temperaturas. En los incendios forestales sólo
se chamuscan, y luego se abren dejando caer las semillas que restablecen la
especie en el lugar.
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|