El parénquima axial es escaso, está presente en Sequoia
y Taxodium, donde tiene
distribución homogénea; en Pinus
está reducido a los conductos resiníferos, y en
Araucaria está totalmente ausente.
Leño de Gimnospermas en Sequoia
sempervirens |
 |
Imagen de Rost
1979 |
El leño temprano está formado por traqueidas con puntuaciones areoladas
de reborde amplio situadas en las paredes
radiales. El leño tardío
está constituido por fibrotraqueidas con puntuaciones areoladas
de reborde angosto situadas en las paredes
tangenciales.
Las traqueidas miden de 0,1 a 11 mm de longitud, y
en ese caso entran en contacto con uno o más radios. El número
de puntuaciones por traqueida oscila entre 50 y 300. Ginkgo,
las Gnetales y la mayoría de las Coniferales presentan puntuaciones
con toro.
Leño de
Sequoia sempervirens: leño temprano y leño tardío |
Sistema
vertical, comunicaciones intercelulares en cortes
tangenciales |

|

|
Leño de Pinus: Sistema
vertical, comunicaciones intercelulares |
Traqueidas,
puntuaciones en paredes radiales |
Fibrotraqueidas, puntuaciones en paredes tangenciales |
Fibrotraqueidas y
traqueidas, puntuaciones en paredes radiales |
Fibrotraqueidas,
puntuaciones |
 |
 |
 |
 |
Imágenes de Mauseth |
Sistema horizontal.
Los radios de coníferas son uniseriados, pueden tener 1-20
células de altura, pueden alcanzar hasta 60 células. Solamente
son pluriseriados si llevan conductos resiníferos.
Los radios homocelulares u homogéneos están compuestos sólo de células
parenquimáticas, como los de Sequoia. En el leño
de algunas coníferas como Pinus, por ejemplo, hay
radios heterocelulares o heterogéneos compuestos de células parenquimáticas y traqueidas
horizontales.
Sequoia
sempervirens, radios medulares uniseriados
homocelulares |
Corte transversal |
Corte
longitudinal radial |
 |
 |
Las células del parénquima radial contienen protoplasma vivo,
con núcleo, en la albura, y resinas coloreadas en el duramen.
El área de contacto entre una célula radial y una traqueida
axial, tal como se ve en un corte radial, se denomina "campo
de cruzamiento". El número, tipo y ubicación de las
puntuaciones presentes en esos campos es un carácter diagnóstico
útil para identificar maderas.
En algunas
especies de Pinus en cada campo de cruzamiento entre
una célula parenquimática y una traqueida axial se presenta una puntuación
fenestriforme; dichas puntuaciones son muy amplias, ocupan
casi toda la
anchura de la célula, y poseen reborde muy estrecho. En
cambio, en el campo de cruzamiento entre una traqueida axial y una
traqueida horizontal, se pueden hallar una o dos puntuaciones
areoladas.
Radios medulares en
cortes radiales de leño de Gimnospermas |
Borde inferior de un radio y
traqueidas axiales |
Radio heterocelular |
 |
 |
Las traqueidas radiales tienen paredes gruesas, con engrosamientos
irregulares, como dientes. Pueden estar solas o en filas, en la
parte superior o inferior de los radios o distribuidas sin orden
en el parénquima radial.
Conductos resiníferos
Los conductos resiníferos atraviesan ambos
sistemas, vertical y horizontal, formando un sistema continuo; son
conductos esquizógenos, contienen resinas.
En Pinus, cuando los conductos resiníferos se extienden
a lo largo de los radios medulares, éstos se vuelven
pluriseriados (ver corte tangencial de
leño); las células secretoras tienen pared delgada, no lignificada.
Conductos resiníferos en
Pinus |
 |
 |
Cortes tangenciales de Mauseth |
Los conductos resiníferos pueden ser normales o traumáticos.
En Pinus, Picea, Larix y Pseudotsuga, se presentan
regularmente; en Pinus
las células epiteliales del conducto resinífero poseen paredes
delgadas, mientras en los otros géneros presentan paredes
gruesas.
Los conductos son traumáticos en otros géneros de
coníferas (Abies, Sequoia, Taxodium), se desarrollan como consecuencia de
lesiones,
heridas producidas por corte y presión, o por la acción de las
heladas y el viento.