1A) Forma xilema hacia adentro y floema hacia afuera, en toda
su extensión . Los tejidos vasculares secundarios forman un
cilindro continuo, con radios medulares estrechos. Ej:
Gimnospermas: Pinus; Dicotiledóneas leñosas: Ricinus,
Salix, Sambucus, Tilia; algunas Dicotiledoneas herbáceas: Hibiscus
cannabinus, Pelargonium, Helianthus
Tipos de crecimiento
secundario en el tallo según la actividad del
cámbium |

|
Foto
de http://www.uri.edu/.../bio/
plant_anatomy/images/
|
1A) El cámbium fascicular forma xilema y floema, pero el cámbium interfascicular forma
sólo parénquima radiomedular, muy ancho, y por consiguiente
los tejidos vasculares secundarios también están divididos en
cordones. Es típico de lianas: Aristolochia, Vitis,
Anredera.
Tipos de crecimiento
secundario en el tallo según la actividad del
cámbium |
 |
Foto de Marsh Sundberg,
http://www.botany.org/PlantImages/ |
1C) En muchas Leguminosas herbáceas como Medicago sativa
(alfalfa), Lotus corniculatus y Lamiáceas: Coleus, el cámbium
interfascicular forma principalmente esclerénquima hacia adentro
y una pequeña cantidad de floema con escasos elementos cribosos
hacia afuera.
2) No se forma cámbium interfascicular, solo hay cámbium
fascicular; el crecimiento secundario queda limitado a los haces
vasculares. Se presenta en algunas dicotiledóneas herbáceas
como Cucurbita, en plantas suculentas como las Cactáceas y
algunas especies de Euphorbia
. En Cucurbita sólo el floema externo tiene crecimiento
secundario.