|
|
Tema 18.
ESTRUCTURA SECUNDARIA DE TALLO
18.4.
ESTRUCTURA DEL LEÑO
El leño cumple tres funciones: sostén, transporte de agua y
almacenamiento de sustancias de reserva. Los nutrientes se mueven de protoplasto a protoplasto
a través de los plasmodesmos (movimiento simplástico), pasando por los radios
medulares, del floema
secundario a través del cámbium vascular hasta las células
vivas del xilema secundario donde se almacenan.
En cambio, el agua pasa básicamente por
movimiento apoplástico desde el xilema secundario hacia el cámbium y hacia el floema
secundario, es decir que se desplaza a través de las cavidades
y de las paredes celulares tanto de
los radios como de las células muertas.
Usualmente se asocia el término leño al tronco de los árboles.
Las Dicotiledóneas y Gimnospermas tienen un verdadero
crecimiento secundario y por lo tanto sus "troncos" están
formados por xilema y floemas secundarios.
|
En un corte transversal y longitudinal de un tronco de
Eudicotiledónea se observa esta organización:


Una de las características más importantes del leño es la ordenación de sus
células en dos sistemas estrechamente relacionados:
1) sistema vertical o axial o longitudinal que consta de
elementos traqueales muertos y células parenquimáticas vivas,
con su eje paralelo al eje del órgano donde se encuentra el
xilema.
2) sistema horizontal o transversal o radial o radiomedular
está formado por los radios medulares. Éstos constan principalmente de células
vivas, células
parenquimáticas, con sus ejes
longitudinales perpendiculares al eje del órgano. Las células vivas de los radios y del sistema axial se
encuentran generalmente en conexión formando un sistema
continuo, por lo común conectado con las células vivas de
médula, floema y córtex. Los radios actúan como centros de
almacenamiento de sustancias como almidón y lípidos.
Cubo
de leño mostrando los planos de corte
|
Las secciones transversal y longitudinal radial del tallo
coinciden con la misma clase de secciones del sistema vertical,
pero muestran secciones longitudinales del sistema horizontal.
Si se desea observar el sistema horizontal en corte transversal,
se debe hacer un corte tangencial del tallo. |
|
Esquema de Camefort
1972 |
Estructura del leño:
sistemas vertical y horizontal |
 |
Esquema de Camefort
1972 |
Las características métricas que se consideran en los radios
medulares son: longitud (se mide desde el cámbium hasta el
extremo interno), altura (en sentido longitudinal, se observa en
corte tangencial y se expresa en número de capas de células o
en mm) y anchura (en sentido tangencial, según el número de
células).
De acuerdo al número de células en el ancho, los radios pueden
ser: uniseriados, biseriados, multiseriados. Los radios
multiseriados vistos en corte tangencial de leño (corte
transversal de radio) tienen forma fusiforme o lenticular, es
decir que se aguzan hacia los extremos.
Según la disposición de los elementos, el leño puede ser
estratificado y no estratificado. El leño estratificado se
origina a partir de cámbium estratificado, y el no
estratificado a partir de ambos tipos de cámbium, pues la
estratificación original puede modificarse por cambios
ocurridos durante la diferenciación del xilema. El leño estratificado es
característico de muchos árboles tropicales, está asociado con
la presencia de vasos cortos.
En el caso de Monocotiledóneas que tienen un "tronco" o fuste
como en las palmeras, no hay crecimiento secundario, presentando
haces vasculares embebidos en parénquima:

Corte transversal de un tronco de palmera