|
|
Tema 22: Anatomía Floral
22.4. Anatomía del estigma
El estigma presenta una superficie glandular, la zona de
recepción del polen, formada por la epidermis de células con
citoplasma denso, con cutícula o también por tejido
subepidérmico.
Se ha comprobado que el estigma tiene proteínas
hidrofílicas en la pared externa; son probablemente las que
actúan en el reconocimiento del polen adecuado y en las
reacciones de incompatibilidad, en cuyo caso a veces se deposita
calosa para detener la germinación del polen extraño.
En Angiospermas los estigmas pueden dividirse en dos
grandes grupos: secos o húmedos, según como sea la
superficie a la madurez.
|
Los estigmas secos
no producen secreción, tienen una capa
extracuticular hidratada, proteinácea.
Entre los secos están los estigmas plumosos de las
gramíneas, polinizadas por el viento, con células receptivas
dispersas sobre pelos pluricelulares multiseriados (Lindorf et
al. 1991)
Flor de
avena, gramínea |
Oryza, arroz,
estigma y detalle con MEB |
 |
 |
 |
Los estigmas húmedos producen una secreción
durante el período receptivo, las Monocotiledóneas de
estilo abierto liberan generalmente un exudado esencialmente polisacárido, en tanto que las
Dicotiledóneas
de
estilo compacto (gamopétalas en particular) liberan un
exudado esencialmente lipofílico. Ciertas familias como
Orchidaceae,
Scrophulariaceae y Solanaceae secretan un líquido
lipopolisacárido.
Citrus, flores -
estigma húmedo en corte longitudinal |
 |
 |
imagen: www.botany.utoronto.ca/ |
|
Los estigmas secos generalmente se presentan en
especies con
polen trinucleado, aunque hay ejemplos de polen binucleado.
Los estigmas húmedos generalmente están asociados con polen
binucleado.
La superficie del estigma puede ser claramente papilosa,
con la secreción acumulandose entre las papilas (muchas
Leguminosas)
o debajo de la cutícula (membrana estigmática en muchas
Leguminosae Papilionoideae) que se rompe con la visita
de los polinizadores (Yeo,
1993:
51). Cuando la superficie del estigma no es papilosa,
las células
receptivas suelen estar concentradas en zonas determinadas (surcos o cimas);
las células frecuentemente son necróticas a la madurez (Citrus,
Umbelliferae) (Heslop Harrison & Shivanna, 1977)
Piriqueta :
estigma sin papilas |
Brassica, estigma
papiloso - detalle MEB |
 |
 |
 |
Imagen MEB de Gonzalez
1993 |
|
Imagen de Esau 1982
|