|
|
Tema 22: Anatomía Floral
22.1. Cáliz y Corola
Los antófilos son las hojas florales que
se insertan, generalmente en verticilos, sobre el
receptáculo, un eje caulinar muy breve. |
La anatomía de los antófilos presenta diferencias
con la de los nomófilos, veremos cuáles son las características de cada
una, comenzando por el cáliz, que es el
verticilo más externo.
Corte longitudinal de
flor de tomate |
 |
imagen
de www.uri.edu/artsci/ bio/plant_anatomy |
Cáliz
Los sépalos son los antófilos que componen el cáliz.
Frecuentemente son verdes, y su estructura es la que más recuerda la de los nomófilos. El mesófilo está
formado generalmente por parénquima clorofiliano homogéneo. Generalmente
en cada especie, cada sépalo está inervado por el mismo número de
trazas foliares que presentan los nomófilos.
Transcorte de flor de
dicotiledónea |
 |
Corola
Cuando no hay diferencia morfológica entre los dos
verticilos de protección de la flor, las piezas reciben el
nombre de tépalos. Cuando hay diferencia morfológica, los antófilos que forman la
corola son los pétalos. La estructura de tépalos y
pétalos es
similar a la de los sépalos. Las paredes de las células
epidérmicas frecuentemente son convexas o papilosas, especialmente en la cara adaxial.
Erythronium
americanum: flor y tépalos en corte |
Piriqueta
racemosa: flor y pétalo en transcorte |
 |
 |
 |
 |
http://biology.smsu.edu/ |
Imagen de Mauseth weblab |
|
Imagen
de Gonzalez 1993 |
En muchos pétalos, como los de Brassica napus, las papilas son cónicas, con
un engrosamiento cuticular marcado en el ápice, y estrías
radiales hacia la base. Se ha sugerido que estos
engrosamientos permiten una difusión pareja de la luz
emergente, de manera que el brillo de los pétalos es uniforme
en cualquier ángulo de iluminación (Polowick, 1986).
Brassica
napus, flores - epidermis
|
Flores |
Papilas, vista
superficial |
Papilas en
vista lateral, con estrías radiales |
 |
 |
biologie.uni-halle.de/ |
Imágenes
de Polowick & Sawhney1986 |
Algunas células epidérmicas de los pétalos son
osmóforos, contienen aceites esenciales
que imparten
la fragancia característica a las flores.
El
mesófilo generalmente no presenta parénquima clorofiliano,
sino parénquima fundamental. El color de los pétalos resulta de la presencia de pigmentos. En muchas
flores las células presentan cromoplastos con pigmentos carotenoides (rojos, anaranjados,
amarillos). Los pigmentos más importantes son los
flavonoides, principalmente antocianinas, que se encuentran
disueltos en el jugo celular; los pigmentos básicos son
pelargonidina (rojo), cianidina (violeta), y delfinidina
(azul), los flavonoles (amarillos o color marfil). El color
de los pigmentos antociánicos depende del pH del jugo
celular: en Brunfelsia australis (azucena del
monte) las flores son violáceas, al
envejecer se vuelven blancas por un cambio en el pH.
Las betacianinas, un grupo de pigmentos de estructura más
compleja, se encuentran sólo en un grupo de dicotiledóneas:
las Chenopodiales (Centrospermae), al cual pertenecen
los géneros Beta (remolacha) y Bougainvillea (Santa
Rita).

El color blanco de muchas flores, como por ejemplo Magnolia
grandiflora, se debe al fenómeno de
reflexión total de la luz. Los pétalos pueden
presentar espacios de aire en posición
subepidérmica o una capa de células con abundantes granos de
almidón, y en ambos casos la luz se refleja. Los
colores oscuros, se deben a una absorción total de la luz
operada por pigmentos complementarios. En Tulipa
gesneriana (tulipán negro) hay antocianina azul en las células epidérmicas
y caroteno amarillo en las subepidérmicas.
Brunfelsia australis,
cambio de color de flor por variación del pH |
Magnolia
grandiflora, pétalos blancos: reflexión total de la luz |
Tulipa gesneriana, tépalos
oscuros:absorción
total de la luz |
 |
 |
 |
|
Imagen:
www.themagnolias.co.uk/ |
Imagen:
http://home.att.net/ ~kosmas/ |
En algunas especies las partes basales de los pétalos
contienen un flavonolglucósido llamado chalcona, que absorbe la luz
ultravioleta, convirtiéndolas en "guías de nectar"
para los insectos polinizadores. Este color particular,
visible sólo para los insectos, se denomina "púrpura de
abejas".
Caltha palustris,
púrpura de abejas en flores fotografiadas
con
luz natural y luz ultravioleta
|
 |
 |
Imágenes
de Raven |