Meristema apical de
tallo de Nephrolepis
(Pteridophyta) mostrando la célula apical
tetraédrica (corte longitudinal) |
Esquema de célula
apical tetraédrica |
Esquema de corte
longitudinal.
de meristema mostrando las divisiones ordenadas de las células
derivadas |

|
|
|
Imagen modificada de
Fahn
|
Imagen modificada de
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab |
En algunas Pteridophyta con simetría bilateral, como
Azolla
y Selaginella, la célula apical tiene forma lenticular, y se
divide alternadamente sobre las caras laterales.
Célula apical
lenticular o diagonal
|
Varias células iniciales
divisiones anticlinales y periclinales
|
|
|
Imagen modificada de Fahn
|
|
Ejes con simetría
bilateral
en Selaginella
 |
En algunas Filicales
(helechos) y sobre todo en las Lycopodiales, el
meristema apical de tallo presenta varias células iniciales, que se dividen anticlinal y
periclinalmente, de manera que las células derivadas forman
un meristema central en fila y un meristema periférico.
En
Isoetes el ápice está diferenciado en una capa
superficial de células más o menos cúbicas o columnares que
se dividen principalmente en forma anticlinal, y un cuerpo
central de células irregulares, con divisiones
preponderantemente periclinales (Sam
1984).

El meristema apical de tallo de todas las Angiospermas y algunas
Gimnospermas (Araucaria, Ephedra, Phyllocladus
y Thujopsis) presenta numerosas células apicales
dispuestas en dos grupos: la túnica formada por una o más
capas periféricas de células que se dividen anticlinalmente,
y el corpus, grupo de varias capas de profundidad en el cual
las células se dividen en diversos planos. Cada grupo tiene
sus células iniciales, que se ubican en posición central.
El
número de capas de la túnica varía, en las gimnospermas Thujopsis
y
Phylloclados hay una sola; más de la mitad de las
especies estudiadas de Dicotiledóneas tienen una túnica de 2 capas;
los números más comunes en monocotiledóneas son 1 y 2.
En
otras especies se han contado 3 y 4 capas de túnica, y los
números máximos conocidos son 9 en Oxycoccus (Ericaceae)
y 18 en
Xanthorrhoea. Si la túnica es pluriestratificada, cada capa cuenta con sus
propias células iniciales.
La capa más externa de la
túnica se diferencia en protodermis pero las derivadas de la
capa interna contribuyen variadamente con los tejidos
periféricos.
En algunas angiospermas (Opuntia,
Chrysanthemum, Xanthium, Liriodendron, Musa) y en algunas
gimnospermas el meristema apical presenta una zonificación
cito-histológica. Esto significa que hay porciones con características
diferentes en lo que respecta a tamaño célular y núcleo, tinción,
grosor de las paredes, orientación y frecuencia de divisiones
celulares.
Por debajo de la túnica se encuentran las células
madres centrales, rodeadas por una capa de células llamada
zona de transición, que puede no estar bien delimitada, y
varía aún en la misma planta; en el máximo de su actividad
se parece a un cámbium. Esta capa origina en el centro el
meristema central en fila, con células vacuoladas que se
dividen transversalmente, formando filas verticales. Alrededor
se encuentra un meristema periférico, mal llamado meristema
marginal, formado por células con protoplastos densos,
intensamente coloreados y mitóticamente muy activas;
participa en la formación de los primordios foliares y en el
alargamiento y ensanchamiento del vástago.
Meristema con
zonificación citohistológica (Oroya depressa,
Cactaceae) |

|
T: Túnica
CMC: Células madres centrales
Pz: Meristema Périferico
PRM: Meristema central en fila
|
Imagen modificada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab |
En muchas gimnospermas (Pinus, Ginkgo y Torreya)
y monocotiledóneas las células iniciales en las capas más
externas se dividen periclinal y anticlinalmente. En ese caso,
varios autores hablan de manto y cuerpo central (Mauseth
1988); ambos grupos tienen células conspicuamente vacuoladas,
y su actividad mitótica es baja. Las células del manto se
diferencian de las de la túnica en que presentan divisiones
periclinales y anticlinales; las células centrales pueden
tener paredes gruesas, con campos primarios de puntuaciones.
Meristema de
Torreya
|
 |
Imagen de Esau 1972
|
Excepciones. En
Saccharum (caña de azúcar) hay divisiones periclinales aún en la capa
más externa, y algunos la interpretan como sin
túnica-corpus. En Cycas y Cupressus no
están bien diferenciadas las células madres centrales. En Sequoia
hay un grupo de células iniciales que se dividen periclinal y
anticlinalmente (Strasburger
1974 6a ed.), no se reconocen zonas.

