El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra
contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por
presentar este tejido, el meristema del ápice radical suele
llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas.
Las células de los meristemas primarios son pequeñas, isodiamétricas,
no dejan entre sí espacios intercelulares, su pared es
primaria, constituida solamente de celulosa y compuestos pécticos. El protoplasto es denso, con RE poco desarrollado,
rico en ribosomas y dictiosomas, con mitocondrias,
plástidos en forma de proplastos y núcleo voluminoso,
ocupando posición central en la célula. Generalmente tienen pocas vacuolas
y pequeñas, dispersas en el citoplasma.
Crecen por crecimiento plasmático, es decir por formación de
nuevo protoplasma, mientras las células de los demás tejidos
crecen por dilatación, o sea por aumento del tamaño de las
vacuolas.
Células meristemáticas
de raíz de cebolla.
(Obsérvese el núcleo voluminoso y de posición central) |
 |
|
El ápice vegetativo del tallo
es el asiento del meristema apical y sus meristemas primarios
derivados.
La expresión meristema apical se usa para
designar la porción del ápice vegetativo que queda por
encima del primordio foliar más joven. Tiene forma variable:
reducido y cónico en Coníferas, ancho y plano en Cycas,
estrecho y alargado en algunas monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
Meristemas apicales
|
Meristema apical de Anemopsis
(foto MEB) |
Corte
longitudinal de meristema apical de Elodea (foto MO) |

|

|
Imagen
tomada de Mauseth |
|
Corte
longitudinal de meristema apical de tallo de Oroya
depressa (Cactaceae)
LP: primordios foliares |

|
Imagen tomada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab |
Todos los meristemas apicales presentan células
iniciales, que se caracterizan por dividirse de la siguiente
manera: una célula hija se conserva como célula inicial,
mientras que la otra será una célula derivada. De este modo
el meristema se autoperpetúa y el número de células
iniciales permanece constante.
Las células iniciales
permanecen meristemáticas y se dividen espaciadamente; las
células derivadas se dividen activamente produciendo las
células que se diferenciarán pasando a integrar el cuerpo de
la planta. El conjunto de células iniciales y las primeras
derivadas recibe la denominación de promeristema.
Corte longitudinal del ápice del
vástago de Coleus |

|
Las células derivadas se diferencian progresivamente a
través de cambios en las células (tamaño, vacuolización,
frecuencia y orientación de las mitosis) en los tres
meristemas primarios derivados (denominados meristemas transicionales
por
Moore):
 |
protodermis |
 |
procámbium y |
 |
meristema fundamental |
los cuales formarán respectivamente los sistemas de
tejidos: dérmico, vascular y fundamental.
Según como sea el plano de la división
celular, en relación con la superficie del órgano, las
divisiones reciben distinta denominación. Si la división es paralela a la superficie se denomina periclinal; si es perpendicular, se denomina anticlinal. Si
el plano de la
división es intermedio, se denomina oblicua.
División oblicua en meristema de raíz de maíz |
 |
Según el plano
predominante en las divisiones celulares, las células
derivadas pueden presentar distintos tipos de crecimiento.
Cuando las células se dividen según varios planos se produce
crecimiento en volumen; cuando predominan las divisiones
anticlinales, crecimiento en superficie, dando por resultado
un órgano laminar. El crecimiento en espesor del órgano
ocurre por predominio de divisiones periclinales.

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]