|
|
Tema 17: ESTRUCTURA PRIMARIA
DE TALLO
17.3. Tallo de
Gimnospermas y Dicotiledóneas
|
En corte transversal de tallo de
Gimnospermas y Dicotiledóneas, los haces vasculares
aparecen formando un círculo que delimita una región
externa y una interna de tejido fundamental: córtex
y médula respectivamente. Los haces vasculares
están separados entre sí por paneles de parénquima
interfascicular (eustela). |
Transcorte de tallo
primario de Trifolium, trébol, Dicotiledónea |
 |
http://www.uri.edu/artsci/bio/plant_anatomy/index.html |
Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros, como
sucede en Tilia
o Pelargonium, semejando un anillo continuo, o
pueden estar separados por anchas áreas interfasciculares como
sucede en Aristolochia y otras especies trepadoras.
Transcortes de tallo
primario de Tilia (tilo,
Dicotiledónea): vista
general y detalle |
 |
 |
Imágenes de http://botit.botany.wisc.edu/ images/ |
El córtex incluye los tejidos situados entre la epidermis y el
sistema vascular. Generalmente es delgado, excepto en las plantas en roseta como Apium,
Plantago y Taraxacum y en
las Cycadales. Está constituido básicamente por parénquima,
pero frecuentemente hay también tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima en
Dicotiledóneas)
y/o estructuras glandulares como los conductos
resiníferos en las Coníferas, y los laticíferos o los
conductos mucilaginosos en Dicotiledóneas.
Aristolochia. A:
planta. B: transcorte de tallo primario. C:
detalle del transcorte |
 |
 |
A:www.meemelink.com/
prints%20images/; B:http://www.dipbot.unict.it/tavole/ |
En los tallos de plantas superiores generalmente no se observa endodermis, excepto en algunos ejes florales, tallos
subterráneos o acuáticos. Puede haber
en cambio una vaina amilífera.
La epidermis puede retener la actividad mitótica para
compensar el crecimiento en espesor del tallo, especialmente
cuando la peridermis, el tejido secundario de protección, se
forma tardíamente.
En tallos de hidrófitas sumergidas la epidermis carece de
estomas, la cutícula es muy reducida o falta, el córtex es
amplio, constituido por aerénquima. El cilindro vascular (protostela) es reducido, el xilema está constituido por unos
pocos elementos dispersos en la parte central (Myriophyllum
aquaticum), a veces parcialmente
reemplazado por una laguna (Ceratophyllum demersum, Egeria
najas), siendo el floema el principal tejido
conductor. El xilema puede carecer de elementos
traqueales, está formado por parénquima xilemático.
En algunas especies se desarrollan hidropotes, estructuras glandulares
que funcionan como "captadores de
iones", tomando del agua los minerales necesarios.
La médula es la porción que queda encerrada por el sistema
vascular. Es básicamente parenquimática, a veces puede tener
función de
almacenamiento, o presentar idioblastos diversos y estructuras
glandulares. El contorno de la médula (región perimedular) puede esclerificarse.
En algunas especies la médula se destruye, resultando en la
formación de un tallo hueco; a veces la destrucción ocurre sólo en los
entrenudos, mientras los nudos retienen la médula formando los diafragmas nodales como en
Phytolacca americana. En Cecropia las cámaras de
los entrenudos están habitadas por hormigas del género Azteca,
que a su vez protegen a la planta contra otros herbívoros.
Hedera helix:
médula rasgada en transcorte |
Delphinium ajacis:
transcorte, médula hueca |
Cecropia:
tallo, diafragmas nodales y cámaras en corte
longitudinal |
 |
 |
 |
www.sbs.utexas.edu/mauseth/ |
www.sbs.utexas.edu |
http://www.myrmecos.net/ants |