|
|
Tema 17: ESTRUCTURA PRIMARIA
DE TALLO
17.5. Sistema Vascular Caulinar y Filotaxis
El cuerpo primario de la planta se origina a partir de los
tres meristemas primarios derivados: la protodermis, el
procámbium y el meristema fundamental, que originan los tres
sistemas de tejidos: dérmico, vascular y fundamental. |
En un corte longitudinal, en el ápice mismo se encuentra el
protomeristema (1). Por debajo del protomeristema, y por
encima de
la inserción de los primordios foliares queda un anillo
meristemático, el meristema residual (2). En este anillo aparecen los
cordones de procámbium (3), por divisiones longitudinales repetidas
que forman células alargadas. Las porciones intermedias, entre
los cordones, se
diferencian en parénquima interfascicular (4). Un poco más abajo, en el
vástago habrá tantos cordones de procámbium como primordios
foliares.
Diferenciación del
procámbium en corte longitudinal y transcortes de
vástago |

|
Se han hecho experimentos eliminando los primordios foliares, y se
observó que los cordones de procámbium no se diferencian, sino
que se formó un anillo continuo de tejido vascular (Rost, 1979).
A medida que los primordios foliares se alargan, también se va
diferenciando dentro de ellos el procámbium, en continuidad con
el del tallo (corte long.). La diferenciación del procámbium es
acrópeta en todas las Dicotiledóneas y Gimnospermas que han
sido estudiadas.
Esto significa que el sistema vascular caulinar se encuentra
organizado en relación con las hojas. El número de haces del
tallo queda determinado por la filotaxis, cuanto más densa es
la filotaxis, mayor será el número de haces vasculares en el tallo.
En cada nudo, 1 o más haces vasculares divergen hacia las
hojas, a partir de los haces del tallo, formando las trazas
foliares. Los haces desde los que nacen las trazas foliares se
llaman haces caulinares o axiales. La combinación de haces
caulinares y trazas foliares se denomina simpodio vascular.
El vástago puede presentar dos tipos de organización
vascular:
1) Sistema vascular
abierto.
Este
tipo de organización se encuentra en las coníferas y en muchas dicotiledóneas: los simpodios
vasculares están libres entre sí,
constituyen unidades independientes del sistema, no
están interconectados por tejido vascular.
Todas las trazas foliares que nacen sobre un mismo simpodio
corresponden a hojas que se encuentran situadas sobre el mismo
ortóstico o espiróstico, demostrando la íntima relación que existe entre el sistema vascular del
tallo y la disposición de las hojas sobre el mismo.
Sequoia sempervirens,
secuoya roja |
Á |
Relación de la filotaxis
con los simpodios vasculares |

|
 |
 |
|
Esquema modificado de Esau,
1965 |
El denominador de la fracción filotáctica indica el número de
simpodios en el tallo, y el numerador es el número de simpodios
que se cuentan desde el simpodio sobre el que se encuentra una
hoja hasta el simpodio en el que se encuentra la próxima hoja
siguiendo la espira
generatriz. Esta relación se mantiene
tanto en sistemas vasculares abiertos como en sistemas cerrados.
La única excepción entre 100 especies estudiadas fue Kalanchoe tomentosa
(Kirchoff 1984).
Una traza foliar se extiende desde su conexión con un haz
caulinar hasta su ingreso en la hoja. Se reconoce en el corte
transversal porque el haz vascular tiene más elementos del xilema y éstos son
de mayor diámetro; las células del parénquima vascular pueden
estar diferenciadas como células de transferencia.
Sistema vascular primario
de Abies concolor, abeto (Gimnosperma) |
A, sistema vascular cortado
longitudinalmente y extendido.
B, transcorte a la altura indicada en A con línea
quebrada. Las flechas negras indican las conexiones entre
los simpodios vasculares y las trazas
foliares.
La flecha roja señala la laguna foliar correspondiente
a la traza nº 27 |
 |
Modificado de Esau
1977 |
La longitud de las trazas foliares puede variar desde menos de
un entrenudo (coníferas) hasta muchos en especies de Dicotiledóneas. En
algunas especies de Serjania las trazas recorren el tallo a lo largo de 17 nudos antes de
entrar a las hojas. En algunas familias pueden confundirse con
haces corticales, y su presencia le da al transcorte de tallo aspecto
de Monocotiledónea.
En varias Pteridofitas, en Ginkgo
biloba y en
Ephedra (Gimnospermas) y algunas Dicotiledóneas cada hoja está
inervada por dos trazas provenientes de simpodios vasculares
diferentes.
En la mayoría de las Dicotiledóneas cada hoja presenta
tres trazas foliares. |
Ephedra: sistema
vascular abierto, cada hoja con dos trazas foliares. |
Cercidiphyllum
(Dicotiledónea): sistema
cerrado, c/hoja con tres trazas foliares |
 |
 |
Esquemas de Beck
1982 |
En las monocotiledóneas, que presentan varios ciclos de haces
vasculares en corte transversal, también se puede seguir el curso de los haces
vasculares en los tallos en corte longitudinal . Hay dos o tres tipos de
haces vasculares: los haces
caulinares mayores o centrales siguen un trayecto sinuoso: cada
haz se mueve lentamente hacia el centro del tallo, y al llegar
al punto más interno, se tuerce bruscamente hacia afuera, al
tiempo que se divide en dos ramas, una que constituye una traza
foliar que entra en la hoja, y otra que se continúa como haz
caulinar. La última vuelve a dirigirse lentamente hacia dentro.
Como se ve, también constituyen simpodios vasculares. Los haces
menores, periféricos, originan trazas foliares de
menor calibre, y lo hacen más frecuentemente que los mayores.
La conexión
vascular entre hojas y tallo es muy compleja, cada hoja tiene
muchas trazas: las principales provienen de los haces mayores, y
las secundarias de los haces menores.
Ciertas gramíneas tienen un tercer tipo de haces, periféricos,
delgados, de trayecto casi horizontal, llamados puentes, que
conectan entre sí los haces foliares a la altura de los nudos.
Se originan a partir de los haces caulinares mayores antes de
que estos inicien la incurvación.