Las esclereidas del floema secundario aparecen
generalmente por esclerificación de células
parenquimáticas. Pueden presentarse solas o estar combinadas
con fibras.
Nidos
de braquiesclereidas en
floema secundario de Quercus alba
|
 |
 |
corte
longitunidal tangencial |
detalle |
ESPECIALIZACIÓN FILOGENÉTICA DEL FLOEMA
No hay datos suficientes sobre la
especialización filogenética del floema porque el tejido generalmente
no se conserva en los fósiles, y aún en plantas vivientes requiere técnicas
especiales de investigación. Su estructura varía con el
manipuleo por su sensibilidad y capacidad de reacción ante las lesiones.
Tendencias evolutivas observadas en miembros de tubos cribosos
1. Desarrollo de placas cribosas en paredes terminales.
2. Cambio de orientación de pared terminal, de oblicua a
transversal.
3. Cambio de placas cribosas compuestas a placas simples, y
disminución del número de áreas en las paredes laterales.
Comparación con los elementos traqueales del xilema
Xilema |
Floema |
Traqueida (extremos superpuestos con puntuaciones) |
Célula cribosa (extremos superpuestos con áreas cribosas) |
Miembro de vaso (placa de perforación) |
Miembro de tubo criboso (placa cribosa) |
Perforación: desaparición de la pared primaria |
Poros:
más amplios en la placa cribosa |
Placa
de perforación:
de escalariforme o foraminada a simple |
Placa cribosa:
de compuesta a simple |
Orientación pared terminal
: oblicua a transversal |
Orientación pared terminal
: oblicua a transversal |