|
|
Tema 16.
TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES
16.4. Longevidad
En la mayoría de las dicotiledóneas los elementos
cribosos son funcionales sólo durante una estación vegetativa, a
veces sólo días o semanas, siendo reemplazados por otros nuevos.
En algunas plantas leñosas pueden durar varios años. |
En las
palmeras los elementos del metafloema duran toda la vida de la
planta.
Dicotiledóneas (floema
estacional) |
Monocotiledóneas (floema
permanente) |
 |
 |
Imagen de Mauseth |
Transcorte de tallo de Zea
mays |
Diferenciación de los elementos cribosos
A la madurez los elementos cribosos son células vivas, pero durante
su ontogenia el
protoplasto experimenta cambios profundos. Los rasgos
característicos en la diferenciación de los elementos cribosos,
son:
NÚCLEO: comúnmente ocurre la degeneración del núcleo;
en Angiospermas se vuelve
menos coloreable - degeneración cromatolítica, mientras en Gimnospermas
se vuelve muy oscuro y arrugado - degeneración picnolítica (Fahn 1990). En
algunas Angiospermas se conserva: Vitis, Robinia,
Ulmus. También pueden conservarlo las células cribosas de
algunas Gimnospermas: Taxodiaceae (Sequoia, Metasequoia,
Taxodium).
CITOPLASMA: la membrana
plasmática, límite externo del citoplasma, se conserva. En
cambio el tonoplasto, que la separa de la vacuola, se desorganiza,
de modo que el límite entre citoplasma y vacuola
desaparece. La mezcla recibe el nombre de mictoplasma.
Las cisternas del retículo endoplasmático (RE) se localizan en los
sitios donde se formará la placa cribosa y ocurrirá la
deposición de calosa. Después se reorganiza, se vuelve liso y la
mayor parte se agrupa en pilas.
Los dictiosomas se encuentran activos durante el engrosamiento de la pared. Se
degeneran junto con el núcleo, igual que los ribosomas y el
citoesqueleto. Los únicos orgánulos celulares que se conservan
son las mitocondrias y los plástidos.
PLÁSTIDOS.
Hay dos tipos de plástidos en los elementos cribosos:
P y S (Behnke, 1981). Los plástidos P son los que tienen depósitos de proteína
acompañados o no de almidón. Los plástidos S son los que
presentan almidón exclusivamente, de forma, tamaño y estructura
variable. En los elementos adultos los plástidos pueden carecer
de proteína o almidón, pero durante la ontogenia se observan en
los mismos acumulaciones de uno u otro compuesto.
Las Gimnospermas presentan plástidos S, excepto las Pinaceae con
plástidos P. En las Angiospermas el tipo principal es
P, con inclusiones cristaloides o filiformes. Todas
las Monocotiledóneas presentan un subtipo característico
ultraestructuralmente distinto de plástido P. Las Dicotiledóneas
presentan ambos tipos; hay ciertos grupos, como las
Centrospermales y las Leguminosas que también poseen subtipos
característicos de plástidos P. En cambio, determinados grupos de
dicotiledóneas que en otros aspectos se consideran avanzadas,
como las Asterideae, Dilleniidae y la mayoría de las
Rosideae,
presentan plástidos de tipo S (Behnke 1981)
Plástidos
en los elementos cribosos
Placa cribosa madura en floema de Nicotiana tabacum
|

|
Imagen de Esau 1977 |
PROTEÍNA P. Es una de las características más importantes de los
tubos cribosos de Dicotiledóneas, es raro en tubos cribosos
de Monocotiledóneas y está ausente en las células cribosas de
Gimnospermas (Fahn 1990).
Se sintetiza en los tubos jóvenes nucleados, y se acumula en los
cuerpos de proteína P o cuerpos
mucilaginosos, de tamaño
variable, compuestos de túbulos o filamentos de proteína
apretadamente dispuestos. En los tubos maduros, enucleados, la
proteína P se distribuye en todo el lumen en la mayoría de los
casos. Cuando adopta forma fibrilar, los filamentos están constituidos por
dos subunidades dispuestas helicoidalmente en posición parietal y
en los poros de la placa cribosa. Si la célula es injuriada, se
encuentra en todo el lumen celular, y obstruyendo los poros de las
áreas cribosas, produciendo la formación de un tapón
mucilaginoso que detiene la exudación de savia en los primeros
momentos.
Proteína P
en los poros de una placa cribosa
en Aristolochia brasiliensis |
Proteína P en corte
longitudinal de
floema en Cucumis |

|

|
Fotomicrografía
electrónica de Behnke en Bergfeld et al.
|
Imagen de
Mauseth |
En muchas familias de dicotiledóneas leñosas se forman cuerpos
de estructura cristalina que no se dispersan, y persisten en los
tubos enucleados (antiguamente algunos fueron descriptos como
"núcleos extruidos"); según su forma se clasifican en
cuatro grupos: compuestos esféricos, globulares, fusiformes,
estrellados; cada célula contiene un solo cuerpo, de tamaño
variable.
Las monocotiledóneas no presentan cuerpos cristalinos, y también
están ausentes en muchas familias herbáceas de dicotiledóneas.
Transcorte de floema de
Eucalyptus sp. |

|
Imagen de Esau 1972 |