|
|
Tema 16.
TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES
16.5.Células y Tubos cribosos
|
CÉLULAS CRIBOSAS
Se encuentran en Pteridofitas y
Gimnospermas. Se comunican entre sí por áreas cribosas,
que están dispersas en toda la superficie de la célula.
En las Pteridofitas las células cribosas son largas,
aguzadas y enucleadas, con áreas cribosas pobremente
diferenciadas. Usualmente tienen esférulas, cuerpos
proteicos limitados por una membrana.
Las células cribosas de las Gimnospermas son elementos largos y
delgados, con extremos afilados, que se superponen. En Sequoia
las áreas cribosas se encuentran sobre las paredes radiales.
Se encuentran en Angiospermas.
Son series longitudinales de células llamadas 'miembros de tubos cribosos'
conectadas entre sí por medio de placas cribosas simples o
compuestas. En las paredes
laterales tienen áreas cribosas más o menos especializadas,
generalmente difíciles de ver.
Cyathea gigantea y varias especies de Equisetum constituyen una
excepción entre las Pteridophyta, ya que poseen tubos cribosos con placas cribosas.
Tipos de elementos
cribosos en plantas con semilla |

|
Imagen de Esau 1977 |
Diferencias entre células cribosas y miembros de tubos cribosos
Célula cribosa |
Miembro de tubo
criboso |
Célula larga y
delgada con paredes terminales aguzadas |
Célula más corta
y ancha con paredes terminales inclinadas u horizontales |
Áreas
cribosas poco especializadas en paredes laterales y
terminales |
Placas cribosas en
paredes terminales |
Áreas cribosas en
paredes laterales |
Sin proteína P |
Con
o sin proteína P |
Asociada con
células albuminosas morfológica y fisiológicamente |
Asociado con
células acompañantes ontogénica, morfológica y
fisiológicamente |
Pteridophyta -
Gimnospermae |
Angiospermae
excepto Austrobaileya scandens y
Sorbus aucuparia. Pteridophyta: Equisetum, Cyathea
gigantea |
ONTOGENIA DE UN ELEMENTO CRIBOSO
En las cuatro figuras siguientes se esquematizan
los diferentes estadios de la ontogenia:
Secuencia de
formación de un elemento criboso |
A.
Célula precursora de un elemento criboso, con leucoplastos y
núcleo en división.
|
 |
B.
Como resultado de la división se forman dos células: un
elemento criboso con paredes gruesas en desarrollo,
núcleo conspicuo, grande, vacuola, cuerpos de proteína
P, plástidos, y plasmodesmos en las paredes
terminales. La segunda célula, es la célula
acompañante.
|
 |
C.
El elemento criboso muestra el núcleo degenerado,
el tonoplasto parcialmente destruido, la proteína P dispersa,
los plástidos ubicados en el citoplasma periférico;
en los
futuros poros de la placa cribosa se observan plaquetas de calosa depositadas.
En muchas especies la célula acompañante se divide en dos
o más células.
|
 |
D.
El elemento criboso maduro muestra los poros abiertos en
la placa cribosa,
bordeados de calosa, y la proteína P dispersa en el citoplasma
periférico con RE y
plástidos, y una parte central que es una mezcla de jugo celular
y material citoplasmático desorganizado: el mictoplasma.
|
 |
|
Imágenes modificadas de Raven
2003 |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|