Celulósica y primaria. Su espesor es variable,
algunas familias primitivas de angiospermas (Magnolia, Persea)
presentan paredes laterales con engrosamientos nacarados. Estos
espesamientos están compuestos por muchas capas de microfibrillas
de celulosa densamente dispuestas, y pectinas. En algunas especies
es tan marcado el engrosamiento que casi ocluye el lumen. Aparentemente
la función de estas paredes sería la de facilitar el trasporte radial
por apoplasto.
Algunas gimnospermas, según Esau, presentan engrosamientos
nacarados de naturaleza secundaria; otros autores no están de
acuerdo, consideran que se trata de paredes primarias.
 |
Comunicaciones intercelulares |
Los elementos cribosos se comunican entre
sí a través de áreas cribosas. Éstas son áreas
deprimidas de la pared provistas de poros a través de los cuales
se conectan los protoplastos de elementos vecinos por
medio de cordones citoplasmáticos. Se diferencian de los campos
primarios de puntuaciones por dos rasgos: 1) el tamaño de los poros,
generalmente mucho mayor que el de los plasmodesmos, se pueden
observar con
microscopio óptico, y 2) la presencia de un cilindro visible de
calosa, que rodea al cordón citoplasmático y puede aparecer
también en la superficie del área cribosa. |
Comunicaciones
intercelulares
en corte longitudinal de floema de Cucurbita sp. |
1-
áreas cribosas en paredes laterales de elementos cribosos
2-
campos primarios de puntuaciones en células
parenquimáticas
|

|
Imágenes
de Esau 1953 |
La calosa es un carbohidrato, polímero de la glucosa con enlaces
ß1-3. Es sintetizada en la membrana plasmática, aparentemente
por las mismas rosetas de proteínas enzimáticas que sintetizan la
celulosa. No es refringente, se tiñe de azul con azul de anilina
o azul de resorcina. Se encuentra también una delgada capa de
calosa rodeando cada plasmodesmo, está en los tubos polínicos, rodeando
las células madres de los granos de polen, en cistolitos y en las
paredes celulares de ciertos hongos.
Las áreas cribosas vistas de frente se ven como una zona
deprimida con un número variable de poros rodeados por anillos de
calosa. En corte se observan como porciones adelgazadas de la
pared, con cordones que pasan de una célula a la otra.
Las áreas cribosas son menos especializadas: sus poros y cordones
citoplasmáticos son de menor diámetro, igual que los cilindros
de calosa. Se hallan generalmente en las paredes laterales de los
elementos cribosos.
Las placas cribosas son más especializadas, sus poros son de gran
diámetro, hasta 15 µ, y generalmente se encuentran en las
paredes terminales de los elementos de tubos cribosos.
Esquema de una placa
cribosa |

|
Imagen de Esau
1972. |
Hay dos tipos de placa cribosa: simple y compuesta.
La placa cribosa simple
consta de una sola área cribosa. |
Placa cribosa simple en
transcorte de tubo criboso de Cucurbita
sp., zapallo
|
 |
 |
Foto MEB,
Ana Ma. Gonzalez |
Imagen de Esau
1953 |
Las placas cribosas se encuentran generalmente en las paredes
terminales casi horizontales de los tubos cribosos.
Placa cribosa simple en Cucumis |
en corte longitudinal |
en corte transversal |
 |
 |
Imágenes de Mauseth, |
Las placas cribosas compuestas presentan varias a numerosas áreas
cribosas.
Placas
cribosas compuestas en miembros de tubos cribosos - corte
longitudinal. |
Esquema en Nicotiana tabacum |
Vista superficial en
corte radial de Salix sp |
 |
 |
Esquemas de Esau 1972 |
|