Son células parenquimáticas muy especializadas, asociadas
ontogenéticamente con los miembros de los tubos cribosos en el
metafloema y floema secundario de Angiospermas. Algunas están
diferenciadas como células de transferencia.
Células acompañantes
de tubos cribosos de Angiospermas |
Transcorte
de Cucumis sp. |
Corte
longitudinal de Asclepias |

|
Imágenes de Mauseth |
Tienen pared primaria con campos primarios de puntuaciones con
plasmodesmos ramificados, enfrentados a los poros de las áreas
cribosas de los elementos cribosos. Durante la ontogenia, se
deposita calosa del lado del elemento criboso, pero no del lado
de la célula acompañante, donde permanencen los campos
primarios de puntuaciones (Esau & Thorsch 1985).
Detalle de la comunicación intercelular
mixta
entre una célula acompañante y un miembro de tubo criboso
|

|

|
Imágenes
de Mauseth 1991 |
Su protoplasto es el característico de las células
metabólicamente activas: con núcleo grande frecuentemente
poliploide, nucléolos grandes, vacuolas pequeñas, RE bien
desarrollado, grandes mitocondrias, dictiosomas, abundantes
ribosomas. Pueden tener cloroplastos y leucoplastos, pero no
forman almidón. Asumen las funciones nucleares de los elementos
cribosos, mueren cuando éstos dejan de ser funcionales. Cumplen
la función de carga y descarga de los elementos cribosos,
trasportando lateralmente los fotosintatos (Fahn 1990).
Localización
Puede no haber células acompañantes en el
protofloema de Angiospermas (Esau 77). En las Gramineae se halla
una disposición muy regular de tubos cribosos y células
acompañantes. Se ha comprobado que esta disposición está
correlacionada con tipos de haces vasculares avanzados, mientras
que la disposición irregular ocurre en tipos más primitivos de
haces.
Floema primario en transcorte de haz
vascular de Zea mays
|

|

|
Ontogenia
Se forman a partir de la misma célula meristemática
que los miembros de los tubos cribosos. Ésta se divide
longitudinalmente una o más veces, dando células de diferente
tamaño. La célula mayor se diferenciará en miembro del tubo
criboso, y la célula restante formará las células
acompañantes previa división transversal que puede no ocurrir.
En resumen, un miembro de tubo criboso puede tener asociado un
número variable de células acompañantes, dispuestas en series
longitudinales.
Son células del parénquima radial o vertical del floema
secundario de gimnospermas. Se tiñen intensamente con colorantes para sustancias proteicas.
Tienen comunicaciones intercelulares con las células cribosas y
nunca contienen almidón. Presentan alta actividad enzimática y
respiratoria asociada con la actividad de carga y descarga de
las células cribosas (Fahn 1990). Cumplen
igual función que las células acompañantes, pero tienen un
origen ontogenético diferente: no se forman a partir de la
misma célula meristemática (excepto en Ephedra, Fahn 1990). La
asociación es morfológica y funcional, semejante a la antes
descripta. Nunca han sido descriptas paredes laberínticas en
estas células.
Esquema |
Corte longitudinal
tangencial de floema de Pinus strobus |

|

|
Existen en cantidad variable, y son menos especializadas que las
células acompañantes o las células albuminosas. En el floema primario son
alargadas paralelamente a los tubos; en el floema secundario se
presentan en el sistema vertical y en el horizontal. En el
vertical están en dos formas básicas: células fusiformes o
hileras de células. En el horizontal constituyen los radios del
floema, integrados por dos tipos de células: procumbentes,
alargadas en dirección radial y erectas, generalmente
marginales, alargadas en sentido vertical.
Pueden estar diferenciadas en células de transferencia, con
paredes laberínticas.
Células parenquimáticas del floema
|
Sistema
Vertical |
Sistema
Horizonal
|
Sequoia
sempervirens:
células parenquimáticas
(flechas), corte radial |
Tilia
americana
células con cristales |
Salix sp.:
células
con
taninos |
Salix:
radio floemático,
células erectas (e)
y
procumbentes
(p)
|

|

|

|

|
Funciones
Participan en la carga y descarga de los elementos
cribosos trasportando azúcares a las células acompañantes.
Almacenan almidón, grasas, taninos y cristales.
CÉLULAS INTERMEDIARIAS
Son células parenquimáticas y células acompañantes, en el
floema de las venas venores de las hojas, que sirven como
conección entre el tejido fotosintético y el sistema de
elementos cribosos. Frecuentemente están diferenciadas en
células de transferencia en las
Angiospermas. En las
gimnospermas hasta ahora no han sido encontradas paredes
laberínticas, pero como en muchas angiospermas las células
intermediarias pueden tener paredes lisas, se piensa que las
células albuminosas son también células intermediarias
(Mauseth 1989).