|
|
Tema 15: Tejidos conductores o Vasculares
5. MIEMBROS o ELEMENTOS DE LOS VASOS
Se diferencian de las traqueidas por la pesencia de perforaciones
o áreas sin pared primaria ni secundaria. Se unen entre sí
formando largos tubos llamados vasos, en los que la
savia circula libremente a través de las perforaciones. |
Tipos de Miembros o
Elementos de Vasos |
 |
Imagen de Weier et al. |
Elementos
de vaso en corte longitudinal
de tallo de Zea mays
las fechas oblicuas señalan un vaso anillado |
Detalle
de puntuaciones |
 |
 |
Imágenes
de Mauseth weblab |
Los vasos pueden tener longitud variable: se han medido vasos
desde 0,6-4,5 m de longitud, en otros casos pueden tener la
altura del árbol.
Los elementos de los vasos se comunican lateralmente con otros
vasos o con otros componentes del xilema por medio de
puntuaciones. Si un vaso está en contacto con elementos diversos,
presenta en cada cara pares de puntuaciones diferentes: con
otros vasos, pares de puntuaciones areoladas que también pueden
ser ornamentadas; con células parenquimáticas o fibras
serán pares de puntuaciones semiareoladas.
PERFORACIONES
Las perforaciones se encuentran generalmente en los
extremos, en las paredes terminales. La
parte de la pared con perforaciones constituye la placa
o lámina de perforación, que puede ser:
 |
escalariforme, con muchas
perforaciones alargadas dispuestas en series paralelas;
estas placas pueden ser muy extendidas y tener cientos de
perforaciones. |
 |
reticulada, muchas perforaciones
dispuestas en un retículo. |
 |
foraminada, perforaciones más
o menos circulares, como en Ephedra (Gimnosperma), Coprosma
(Rubiaceae). |
 |
simple, una sola perforación,
a veces tan grande como el diámetro del elemento. |
Tipos de placas de perforación |
 |
Imagen de Esau |
Quintinia
|
Coprosma
|
Magnolia |
Zea mays |

|

|
 |
 |
Imágenes de
Metcalfe & Chalk |
Imágenes de
Mauseth weblab |
En muchas dicotiledóneas las porciones apicales de los vasos
permanecen estrechas y alargadas formando proyecciones que
recubren las paredes de los elementos vecinos. Estas
proyecciones se llaman apéndices o colas.
Cuando existen, las perforaciones se hallan cerca de la base
de ambas colas.
ONTOGENIA DE UN VASO
|
Imágenes de Raven |
-
A partir del procámbium o del cámbium se
diferencia una serie longitudinal de células. En cada
célula, el núcleo se vuelve poliploide y aumenta de
tamaño. La célula puede o no alargarse pero generalmente
se expande lateralmente.
-
Cuando termina este ensanchamiento se
depositan las paredes secundarias en las paredes laterales,
pero no lo hacen en las paredes terminales, donde habrá
perforaciones.
Los microtúbulos, que determinan la orientación de las
microfibrillas de celulosa, se agrupan formando bandas donde
se producirán los espesamientos. Luego aparecen gran
cantidad de dictiosomas, relacionados con la incorporación
de la fase amorfa de la pared, para la que también
contribuye el RE. El citoplasma provee las moléculas
precursoras de la lignina.
En los lugares donde se formará la perforación, la pared
primaria consta fundamentalmente de polisacáridos no
celulósicos, y muy poca celulosa (Fahn 1982). Esta pared
adquiere forma lenticular, engrosándose por hinchazón de
la laminilla media.
-
En las perforaciones, la desaparición de la
pared primaria ocurre por un proceso de disolución gradual
de los componentes no celulósicos, mediante la acción de
enzimas hidrolíticas. Puede comenzar en los márgenes o por
pequeños orificios en toda la superficie o en el centro. Se
supone que las escasas microfibrillas de celulosa son
eliminadas por la corriente transpiratoria.
Entre los espesamientos secundarios de las paredes
laterales, la pared primaria sufre también una lisis
parcial.
La desaparición de la pared primaria tiene lugar juntamente
con la lisis del protoplasto, por actividad hidrolítica de
vacuolas autofágicas (actúan como lisosomas). Comienza con
la ruptura del tonoplasto.
-
Los restos del protoplasto muerto pueden
forman una capa interna llamada capa verrugosa.
Precursores de miembros
de vasos en Thypha |
|
Placa de
perforación de un vaso de Knightia |
 |
|
Potencial |
Madura |
|

|

|
Tres
miembros de vasos
en Quercus (roble) |
Miembros
de vasos de diferentes dimensiones
con apéndices o colas en el extremo superior |
 |

|
GRUPOS DE PLANTAS QUE TIENEN VASOS
 |
Pteridophyta:
Pteridium, Selaginella, Equisetum,
raíces de algunas especies de Marsilea. |
 |
Gimnospermae:
Gnetales. |
 |
Dicotiledoneae
excepto diez géneros que pertenecen a las siguientes
familias: Amborellaceae, Clorantaceae, Monimiaceae,
Tetracentraceae, Trochodendraceae, Winteraceae. |
 |
Monocotiledoneae
excepto hidrófitas o sea familias que tienen solamente
especies acuáticas: Lemnaceae, Potamogetonaceae,
Hydrocharitaceae |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|