|
|
Tema 11:
Parénquima
11.1. Caracteres generales, clasificación
El término parénquima deriva del griego para (al lado de) y
enquima (cosa vertida), combinación de palabras que expresa el
concepto antiguo de que el parénquima era una sustancia
semilíquida vertida entre los tejidos sólidos.
|
El parénquima constituye el tejido fundamental en varios
aspectos:
 |
Filogenético, porque es el precursor de
los otros tejidos; las primeras plantas constituidas por
verdaderos tejidos estaban compuestas sólo de
parénquima. |
 |
Ontogenético, porque es el más
primitivo, sus células son las más parecidas a las
embrionarias. |
 |
Fisiológico, porque es el asiento
de actividades esenciales para la planta tales como
fotosíntesis, respiración y almacenamiento. |
CARACTERES GENERALES
El parénquima está constituido por células vivas, generalmente bien
vacuoladas, fisiológicamente complejas, en general con paredes
primarias, poco diferenciadas, capaces de reanudar la actividad
meristemática. A esta capacidad deben las plantas la
posibilidad de cicatrizar las heridas, regenerar tejidos, y
formar nuevos vástagos y raíces adventicias.
Parénquima
fundamental en corte
transversal de tallo de Helianthus annuus, girasol
(Dicot.) |

|

CLASIFICACIÓN
Se reconocen diferentes tipos de parénquima de acuerdo con
su función:
ORIGEN DE LOS TIPOS DE PARÉNQUIMA
Los parénquimas localizados en el cuerpo primario de la planta
(fundamental, clorofiliano, reservante) se diferencian a partir del meristema fundamental. El
parénquima asociado a los tejidos de conducción primarios y
secundarios se origina respectivamente a partir del procámbium
y del cámbium. En las angiospermas el parénquima
reservante que
constituye el endosperma de las semillas se origina en la doble fecundación,
proceso que tiene lugar durante la reproducción sexual.
El parénquima que constituye la felodermis en los tejidos de
protección secundarios de tallo y raíz es originado por el felógeno.


 | Localización: el parénquima fundamental forma la médula y el
córtex de tallos
y raíces, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de
relleno en cualquier órgano. |
Células del parénquima fundamental
en tallo de Zea mays, maíz (Monocot.) |
 |
 | Función: en el cuerpo de la
planta el parénquima fundamental constituye la masa en la que se encuentran incluidos
todos los demás tejidos. Gracias a la turgencia
de sus células sirve para dar
solidez general al cuerpo vegetativo. |
 | Estructura:
Puede ser un tejido compacto o tener espacios intercelulares. Las células del parénquima
fundamental tienen forma poliédrica, son isodiamétricas. Cuando tienen espacios
intercelulares pequeños, tienen un promedio aproximado de 14
caras. Un poliedro geométricamente perfecto de 14 caras, 8
hexagonales y 6 cuadradas se designa como ortotetradecaedro. |

Parénquima
fundamental en corte
transversal de pecíolo de Victoria
regia, irupé (Dicot.). Foto MEB. |
Esquema de
ortotetradecaedro |
 |
 |
Esta figura ideal es extremadamente rara entre las
células vegetales, pero como las células tienden a lograr la
forma que consiga la mayor economía de espacio, es decir
superficie mínima con volumen máximo, toman formas
aproximadas. En el parénquima de frutos de Citrus y en
pecíolos de helechos se estudió la forma de las células, y se
vió que 14 es el número de caras más común.
Dos factores que determinan la forma de las células son: la
diferencia en tamaño de células vecinas, y la presencia de
espacios intercelulares.
Las paredes celulares son muy delgadas, con
campos
primarios de puntuaciones. A veces las células del parénquima
cortical o medular pueden tener pared muy gruesa, incluso
lignificada, con puntuaciones
simples.
Parénquima fundamental
en corteza de tallo de Sambucus australis, sauco (Dicot.) |
Parénquima medular de
raíz de Zea mays, maíz (Monocot.), con paredes gruesas y puntuaciones
simples |

|

|
Imagen tomada de Warmbrodt
R. |
Generalmente no presentan cloroplastos
sino leucoplastos; cuando hay cloroplastos, éstos tienen
grana poco desarrollados. Las vacuolas están generalmente
muy bien desarrolladas; pueden almacenar antocianinas,
taninos o
cristales en células comunes o idioblastos.
Célula
de Beta vulgaris, remolacha (Dicot.) con pigmentos antociánicos disueltos en el jugo celular |
Células
de Capsicum annuum, morrón (Dicot.), conteniendo
cromoplastos |

|

|
En la pulpa de los frutos pueden
hallarse células con abundantes cromoplastos.

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|