|
|
Tema 2:
Hoja
2.4. Pecíolo y base foliar
Pecíolo
Generalmente es estrecho, puede ser cilíndrico o deprimido
en la cara superior. Puede ser aplanado y ancho como en Citrus
(Fig. 2.9).
Puede estar
ausente, el limbo se une
directamente al tallo y la hoja se llama sésil.
El limbo de las hojas sésiles
puede abrazar al tallo (Bupleurum).
Cuando hay dos hojas sésiles insertas en
cada nudo, a veces ellas se unen entre sí rodeando completamente el tallo (Lonicera implexa, Dianthus,
Deianira erubescens).
|
|
Fig.2.18,
Hoja peciolada de Broussonetia papyrifera |
Fig.2.19,
Hojas sésiles |
a.Hojas sésiles
soldadas entre sí en Deianira erubescens |
b.Hojas
sésiles en Dianthus caryophyllus, clavel |

|
 |

|
Las hojas de ciertas
plantas tienen engrosamientos con aspecto de articulaciones, pulvinos,
situados en la base o el ápice del pecíolo, o pulvínulos,
situados en los peciólulos de las hojas compuestas.
Ambos son
hinchados, con superficie arrugada, y se relacionan con las nastias:
movimientos
reversibles de las hojas que ocurren como respuesta a estímulos.
Los pulvínulos de Mimosa paupera mueven las hojas en
respuesta al estímulo por contacto. |
Hoja de Bauhinia con pulvino |
 |

Base foliar y estípulas
El desarrollo de la base
foliar es muy variable. Puede ser muy marcado como en las especies
de la familia Umbelliferae constituyendo una vaina (Fig.
2.22,
a). Las bases foliares amplias, envainadoras, son típicas de nudos
multilacunares. La base foliar puede estar reducida o faltar, insertándose el
pecíolo sobre el tallo.
Las estípulas son dos apéndices
asociados a la
base foliar, a uno y otro lado del pecíolo, presentes a menudo en hojas con
nudos trilacunares. Pueden ser libres, de
posición lateral, simples (Gossypium hirsutum, algodón), o compuestas (pinnadas en Delonix
regia, chivato y Peltophorum dubium, ivira-pita), pequeñas o con dimensiones comparables a las del limbo
como sucede en la arveja, Pisum sativum. En Lathyrus aphaca cada hoja comprende 2 grandes estípulas y el
limbo foliar está representado sólo por un zarcillo. En otras especies, las
estípulas están ausentes. En Ficus religiosa (gomero), y
otras especies de Ficus , las
estípulas (e) se sueldan entre sí formando un capuchón que protege
el meristema apical. |
|
|
Fig. 2.20
|
Fig.
2.21 |

|

|
En
algunas especies las estípulas pueden ser:
 | adnatas
al pecíolo, como sucede en Rosa. |
 |
coherentes
entre sí, las de la misma hoja, con las siguientes variantes: |
a) axilares o intrapeciolares, entre la
hoja y el tallo; b) opositifolias, soldadas abrazando el
tallo;
Fig. 2.23,
Estípulas |
a. Estípulas (e) adnatas al pecíolo, Rosa sp.
|

|
 |
b. Estípulas (e) coherentes entre sí, Platanus sp.
|
 |

|
c)
ócrea,
formando un tubo que encierra el tallo;
c. Estípulas concrescentes y
opositifolias en Coronilla minima |
 |
 |
 |
interpeciolares:
cuando se sueldan las estípulas de distintas hojas insertas en
el mismo nudo, como ocurre en muchas especies de la familia Rubiaceae. |
e. Esquema de estípulas interpeciolares en
Rubiaceae |
f. Estípulas interpeciolares en
Coffea arabica, café (Rubiaceae) |

|

|
Su duración es variable: pueden ser
caducas, caer mucho
tiempo antes que el resto de la hoja (Delonix) o ser persistentes,
cuando permanecen aún
despues de la caída de la hoja.
Las estipelas son análogas a las estípulas y
se encuentran en la base de los folíolos en hojas compuestas, como sucede en Desmodium
affine (pega-pega).
Fig.2.24, Estipelas en las hojas compuestas de Desmodium affine |

|

|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|