Tema 2:
Hoja
|
|
2.2. Hojas de Dicotiledóneas
Las
partes de una hoja de dicotiledónea son:
 | Limbo o lámina:
porción verde, aplanada, delgada, con dos caras:
la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice, y la
cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base
del tallo.
Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama
concolora; cuando son de distinto color, generalmente la adaxial es de color
verde más oscuro, se llama discolora. |
 | Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente
cilíndrico, estrecho. En
Victoria cruziana (irupé) el pecíolo es muy largo, puede alcanzar 2 metros, y además se inserta en el centro de la
lámina (hoja peltada).
Se denomina sésil a la
hoja que carece de pecíolo. |
|
 | Base foliar: algunas veces llamada
vaina, es la porción ensanchada
donde el pecíolo se inserta en el tallo. |
 |
Estípulas:
están situadas sobre la base foliar, a ambos lados
del pecíolo, son apéndices de forma diversa, a veces foliáceos. Las diversas partes de
la hoja pueden presentar desarrollo y forma muy variables, explicándose
así la gran variabilidad morfológica de las hojas en este grupo vegetal. |
|
Fig.2.7,
Hoja de dicotiledónea (Hibiscus rosa-sinensis, rosa china,
sinensia)
|

|

El
aspecto de la lámina foliar depende de su forma, del grado de división de la
misma, del dibujo del margen y del tipo de
venación.
Cuando
la hoja es simple, consta de una sola
lámina foliar . Ésta puede
ser :
 |
entera |
 |
hendida (fida o
lobada), la incisión es menor que el 50%. |
 | partida, cuando la incisión es mayor que el 50%. |
 |
sectada, cuando la incisión llega casi hasta el nervio o hasta el
nervio mismo, con porciones de base ancha, no articuladas sobre la vena (Myriophyllum, Dahlia, Petroselinum, Foeniculum). |

La lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas
folíolos,
articuladas sobre el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo. Pueden
tener peciólulos o ser sésiles.
Según el número de folíolos la hoja puede ser:
Fig.2.9,
Organización de la lámina foliar: hoja compuesta
(la flecha señala la posición de la yema axilar) |
Unifoliolada
(Citrus aurantium, naranjo agrio) |
Bifoliolada (Melicoccus
lepidopetalus, coquito de San Juan), |
Trifoliolada o ternada (Erythrina
crista- galli, seibo) |

|

|

|
Cuando hay más de tres
folíolos, según su disposición la hoja puede ser:
 | Pinnada: subunidades o pinnas dispuestas a lo largo de un eje o
raquis.
Puede ser paripinnada o imparipinnada.
Según el grado de
división la lámina puede ser: bipinnada, tripinnada, cuadripinnada. En dichos casos hay
raquis secundarios, terciarios, etc, y las
porciones de lámina se llaman pínulas. |
 | Palmaticompuesta: subunidades o
folíolos insertos en el extremo del raquis,
(lapacho, palo borracho). Si los folíolos están divididos,
la disposición de los foliólulos será pinnada. No se conocen hojas
bipalmadas o bipalmaticompuestas. |
Fig.2.10,
Organización de la lámina foliar: hojas compuestas con más de tres folíolos |
Imparipinnada
(Fraxinus, fresno) |
Bipinnada paripinnada
(Acacia
sp.) |
Palmaticompuesta (Tabebuia
heptaphylla, lapacho rosado) |

|

|

|

 | Lámina:
lanceolada, hastada, romboidal, obromboidal, elíptica,oblonga, triangular,
obtriangular, cordada, obcordada, ovada, obovada, reniforme, linear. También hay términos
especiales como: escuamiforme, acicular, panduriforme, orbicular, etc.
|
Fig. 2.11, Tipos de lámina foliar |

Imagen modificada de Carlton.
1961 |
 | Base de la lámina:
cuneada, aguda, redondeada, cordada, truncada, hastada, sagitada, peltada. |
Fig. 2.12, Variación de
la base de la lámina foliar |
 |
Imagen
modificada de Carlton. 1961 |
 | Ápice: acuminado,
agudo, redondeado, obtuso,
retuso, obcordado, cuspidado, mucronado, truncado, emarginado, atenuado, etc.
|
Fig. 2.13, Variación
del ápice de la lámina foliar |
 |
Imagen
modificada de Carlton. 1961 |
 |
Entero
(Erythrina crista-galli, seibo). |
 |
serrulado, aserrado
(Mespilus germanica, níspero). |
 |
doblemente aserrado (Turnera
orientalis). |
 | crenado
(Pelargonium hortorum, malvón). |
 |
lobado
(Quercus robur, roble). |
 |
sinuado, ondulado, inciso,
eroso, dentado
(Macfadyena dentata, uña de gato). |
 |
revoluto (Rosmarinus
officinalis, romero). |
 |
involuto. |
 |
plano. |
También tienen importancia la espaciación de las proyecciones y su tamaño
(igual o desigual, o doble).
Fig. 2.14, Tipos de margen foliar |

|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|