Tema 2:
Hoja
|
|
2.3. Venación foliar
A la hoja entran
uno o más rastros foliares. Pueden continuar en igual número
a lo largo de toda la hoja o pueden dividirse, fusionarse y volverse a
ramificar.
Las venas primarias son haces vasculares sencillos o varios haces
asociados. La disposición de las venas se llama venación o nervadura.
Generalmente las
venas más gruesas son salientes o hundidas en el
envés y prominentes en la haz .
La
venación puede ser:
 | Venación
abierta: todas las venas acaban libremente en el interior
de las hojas o en sus márgenes No hay anastomosis entre las venas. Rara en dicotiledóneas
(Circaeaster, Kingdonia uniflora). |
|
 | Venación
cerrada: Las venas se ramifican y se anastomosan unas con
otras formando una red que facilita la difusión de líquidos. Es más
avanzada, y asegura la nutrición a las porciones rasgadas o heridas. La
venación presenta dos niveles de organización, la venación mayor y la
venación menor. |
Fig.2.15, Venación cerrada
en Talipariti elatus (Malvaceae). |

|


|

Los
tipos de venación mayor se establecen teniendo en cuenta las venas primarias o venas más gruesas de
la hoja (Hickey 1974). Una hoja puede tener una vena
primaria, en ese caso llamada vena media (Fig.2.16.a,
2.16. b, 2.16.c), o varias (Figs.2.16.d,
2.16.e., 2.16.f). Las
venas secundarias parten de las venas primarias. El ángulo que
determinan en su unión con ellas recibe el nombre de ángulo de
divergencia.
De las venas secundarias divergen las venas terciarias, y así sucesivamente.
La
venación puede ser:
 |
pinnada.
Las hojas con este tipo de venación tienen una vena principal con venas secundarias escalonadas
a lo largo de la misma. Presenta tres variantes:
 | craspedódroma:
venas secundarias terminando en
el margen (Fig.2.16.a). |
 |
camptódroma: venas secundarias terminando antes del
margen (Fig.2.16.b). |
 |
hifódroma: venas secundarias y menores ausentes,
rudimentarias
o escondidas en el mesófilo carnoso o coriáceo (Fig.2.16.c). |
|
 |
Paralelódroma: 2
ó más venas primarias originándose a cada lado
de la base foliar y corriendo paralelas hasta el ápice donde convergen (Plantago
sp.) (Fig.2.16.d). |
 |
Campilódroma: varias venas o ramas primarias nacen en un mismo
punto, formando arcos recurvos que convergen hacia el ápice (Fig.2.16.e).
Se da también en monocotiledóneas. |
 | Acródroma: dos o mas venas primarias o venas secundarias
fuertemente desarrolladas formando arcos no recurvos que convergen hacia el
ápice (Saponaria sp., Bupleurum sp.) (Fig.2.16.f). |
 |
Actinódroma: tres o más venas basales que divergen radialmente
desde un punto (Malvaceae, Tiliaceae) (Fig.2.16.g). |
 | Palinactinódroma (pedada): venas primarias divergiendo en una
serie de ramificaciones dicotómicas, más o menos distanciadas (Platanus);
las dos venas laterales más inferiores se ramifican formando ángulos
muy abiertos con la vena media (Fig.2.16.h). |
Hay otros caracteres que también determinan variantes en la venación, como
el curso de las venas, recto o sinuoso, si forman o no arcos cerca del borde
para anastomosarse, o si forman una vena intramarginal, etc.
Las
últimas venas configuran la venación menor, y al unirse entre sí determinan
áreas de mesófilo que se llaman aréolas. Cuando la venación es dicotómica
abierta (Circaeaster) no hay aréolas. Las aréolas pueden tener forma y tamaño
variables, y pueden tener o no terminaciones libres llamadas vénulas en su interior.
Las vénulas pueden ser simples o ramificadas. |
Fig. 2.17, Venación menor en hoja
transparentada de dicotiledónea |

|
|