|
|
Tema
19:
ESTRUCTURA SECUNDARIA DE TALLO II.
19.2. FLOEMA DE DICOTILEDÓNEAS.
El floema secundario de dicotiledóneas varía en composición, disposición y tamaño de las
células, así como en las características del floema no
funcional.
El sistema axial o vertical siempre presenta tubos
cribosos, células acompañantes y
células
parenquimáticas.
|
El
sistema radial u horizontal es la continuación del sistema
radial del xilema. Está formado por los radios
floemáticos.
Pueden ser uniseriados o multiseriados, altos o
bajos, pueden haber
distintos tipos de radios en la misma planta (ej: Tilia).
Están compuestos
por parénquima, y a veces esclereidas o células con cristales.
|
Tilia, floema en
corte radial |

|
En ambos sistemas pueden haber laticíferos, cavidades
secretoras, idioblastos cristalíferos.
Las fibras pueden estar en bandas tangenciales paralelas (Liriodendron, Vitis,
Tilia, Fraxinus, Populus), o dispersas (Campsis, Tecoma), o faltan
(Aristolochia); a veces son tan
abundantes que los otros elementos forman apenas pequeños
grupos (Carya pecan). En Vitis hay fibras septadas que almacenan
almidón.
Populus:
transcorte de floema secundario |
Aristolochia: floema
secundario - transcorte |
 |
 |
|
Foto de http://www.dipbot.unict.it/tavole/index.html |
El floema secundario puede ser: 1) No estratificado (por
ejemplo en Liriodendron, Vitis, Quercus,
Populus, Salix,
Tilia), en el
cual las paredes terminales de los tubos cribosos son muy
inclinadas, con placas cribosas compuestas. 2) Estratificado
como en Robinia, las paredes terminales son
poco inclinadas o casi transversales,
con placas cribosas simples.
El floema funcional tiene escaso espesor, desde unas décimas de mm a pocos mm.
En el floema no funcional los tubos cribosos presentan calosa
definitiva, se aplastan o esclerifican, el recorrido de los
radios puede ser sinuoso (Prunus). Las células parenquimáticas
permanecen vivas y almacenan almidón hasta que son separadas
del eje por la peridermis. En algunas especies se diferencian
esclereidas o fibroesclereidas (Populus).
La porción periférica del floema debe aumentar su
circunferencia con cada incremento producido por el cámbium.
Esta dilatación se logra de dos maneras:
1) Tejido proliferativo, cuando las células del parénquima axial se dividen anticlinalmente,
o 2) Tejido de expansión,
cuando las células radiales sufren divisiones
anticlinales y luego se expanden tangencialmente. Este
último es mucho más notable, como se ve en Aristolochia,
Gossypium o Tilia.
La duración del floema varía, en dicotiledóneas de hoja
caduca cada incremento funciona una estación; en las hojas
persistentes duran dos estaciones; en algunas plantas como
Tilia, Vitis dura varios años.