|
|
Tema
19:
ESTRUCTURA SECUNDARIA DE TALLO II.
19.4.
Peridermis: Súber y Felodermis
Recordemos que la peridermis es el
conjunto de:
 |
felógeno,
el meristema secundario |
 |
el súber o corcho o felema,
tejido protector formado por el felógeno hacia
afuera, con células muertas a su
madurez, |
 |
la felodermis, tejido parenquimático
vivo formado por el felógeno hacia
adentro. |
Veremos ahora los dos tejidos dervados del
Felógeno:
|
FELODERMIS
La felodermis está formada por células vivas, parenquimáticas, que se distinguen del
parénquima cortical por su posición en las mismas filas
radiales en las que se encuentran las células del súber.
En general es una capa de células (Tilia)
o unas pocas (dos en Pelargonium
y Prunus), pero en algunas
Cucurbitaceae está integrada por muchas capas de células.
Casos excepcionales: en Pachycormus la felodermis está formada por clorénquima;
en Pinus palustris
almacena almidón, en Libocedrus está constituida por
esclerénquima.
SÚBER o FELEMA
El súber o corcho o felema es un tejido elástico,
comprimible,impermeable al agua, resistente a la ancción de
enzimas, liviano y buen aislante térmico. Las células del súber
mueren a la madurez, pero pueden tener contenidos fluidos o
sólidos, incoloros o pigmentados.
Forma de las células: prismáticas, irregulares en corte
tangencial, pueden ser alargadas en sentido radial.
No dejan espacios intercelulares entre sí.
Disposición: en corte
transversal y en corte
longitudinal radial las células del súber se ordenan en filas radiales, como consecuencia de las
divisiones periclinales del felógeno. Cuando el felógeno es
persistente y muestra funcionamiento estacional, su
actividad se refleja en la alternación de
capas de células anchas y angostas
Las capas de crecimiento se observan claramente
en los cortes radial y transversal.
En el corcho comercial se pueden observar a simple vista. |
Rhus typina:
súber (corte radial) con cinco capas de
crecimiento |
Corcho
comercial, transcorte |

|
 |
Foto de Esau 1977 |
|
Tipos: En algunas
especies el súber o felema está constituido solamente por
células suberizadas, pero en otras, presenta también células no
suberizadas denominadas feloides.
I) Células suberizadas. Las paredes celulares secundarias presentan
suberina, depositada por adcrustación por dentro de la pared
primaria celulósica, que puede estar lignificada. El RE
juega un papel importante en el
depósito de suberina, dispuesta en laminillas que alternan con
capas de cera. |
Célula del súber
esquematizada |

|
Dibujo modificado de Nultsch
1966 |
Las células suberizadas son heterogéneas, algunas tienen paredes
finas, son huecas a la madurez, y en corte radial se ven dilatadas;
otras presentan paredes gruesas, el lumen está lleno de compuestos tánicos y resinosos
coloreados, amarillos o marrones, y se muestran comprimidas en
sentido radial.
En las células con paredes gruesas, por dentro de la suberina
se deposita una capa de celulosa y ésta puede lignificarse como
en los géneros Haloxylon y Anabasis (Fahn 1990).
Al final de la
diferenciación mueren, el protoplasto desaparece y se llenan de
aire o quedan cargadas de sustancias oscuras taníferas o
resiníferas.
En
Betula (abedul), con capas de crecimiento conspicuas, alternan capas de células con paredes finas y capas de
células con paredes gruesas. |
Betula, súber en
corte radial |
Acanthocereus,
súber heterogéneo |
 |

|
Foto de Esau 1977 |
Foto de Mauseth weblab |
II) Células feloides: sus paredes no están suberizadas,
son delgadas o gruesas,
celulósicas, pécticas o esclerificadas, pueden contener cristales.
En Rhododendron y en Abies alternan capas de células
suberizadas con paredes delgadas y capas de feloides
esclerificadas. |
Rhododendron,
súber, corte radial |

|
Foto de Esau 1977 |