|
|
Tema 13: EPIDERMIS
13.7. Tricomas
La epidermis que carece de tricomas
se denomina glabra.
Los tricomas son apéndices epidérmicos con diversa forma,
estructura y función. Su nombre proviene del griego
trichos,
que significa cabellera.
Pueden estar en
cualquier órgano de la planta, pueden persistir durante toda la vida de
esos órganos o ser efímeros. Las células pueden permanecer
vivas o perder el protoplasto; hay varios
tipos de tricomas en la misma planta, y varían entre distintas
especies. Son útiles en taxonomía, para caracterizar
especies, géneros o a veces grupos más grandes.
|
Tradescantia:
epidermis glabra, con cera epicuticular |
Piriqueta:
epidermis pilosa, pelos glandulares y pelos estrellados |
Coleus:
meristemoide |
 |
 |
 |
Fotos con MEB |
Foto con MO |
Origen
Los
pelos se originan a partir de meristemoides epidérmicos.
Se inician como una protuberancia que se agranda y puede o no
dividirse.
Estructura
Los
tricomas presentan paredes celulósicas, recubiertas de cutícula,
o paredes secundarias lignificadas. La cutícula puede ser
lisa o esculturada. A veces las paredes están impregnadas
de sílice o carbonato de calcio. El contenido
citoplasmático varía con la función, en general están altamente
vacuolados, pueden tener cristales o cistolitos. Frecuentemente los pelos unicelulares grandes tienen
núcleos poliploides.
Clasificación
Papilas:
abultamientos poco pronunciados, muchas veces sensitivos,
pueden ser delgadas, parecidas a pelos. Pétalos de Rosa,
semillas de Piriqueta.
Iris: papila
epidérmica foliar |
Pétalo de Asclepias
tuberosa:
epidermis adaxial papilosa |
Transcorte de pétalo
con epidermis abaxial papilosa |
 |
 |
 |
|
Imagen de Mauseth weblab |
Imagen de www.uta.edu/biology/ |
Pelos
tectores: pelos no secretores, pueden estar compuestos de una o varias
células
 |
Pelos
simples unicelulares. La porción que se inserta en la epidermis
se llama pie, el resto es el cuerpo. Ej.: los pelos de la
semilla de Gossypium
hirsutum (algodón) con paredes secundarias celulósicas,
pueden tener hasta 6 cm de longitud. Comercialmente estos pelos se
denominan "fibras" y actualmente es la fibra textil
más importante en el mundo.
Los pelos de la cara interna del fruto de Ceiba
pentandra (kapok) se utilizan industrialmente para relleno
de almohadones y tapicería.
|
 |
Pelos
simples pluricelulares: presentan una o varias filas de
células
|
 |
Pelos
ramificados unicelulares: pueden tener forma de T,
o sea con dos brazos opuestos, son los denominados pelos malpighiáceos. También pueden presentar varios
brazos, en ese caso son estrellados.
|
 |
Pelos
ramificados pluricelulares. Según como se
dispongan las células reciben diferente denominación. Los pelos dendríticos
son semejantes a árboles; los pelos estrellados presentan ramas en el mismo
plano o en planos diferentes; cuando poseen un brazo central
notoriamente más largo que los demás, se llaman porrecto-estrellados. Las células que rodean al pie suelen ser
diferentes a las restantes células epidérmicas.
|
Pelos pluricelulares (MEB y
MO) |
Piriqueta: pelos
estrellados y porrectoestrellados |
Croton:
pelo dendrítico |
Tabebuia, lapacho:
pelo dendrítico |
 |
 |
 |
 |
 |
Escamas
o pelos peltados:
son tricomas pluricelulares que presentan todas las células en el mismo plano,
formando un escudo, pueden ser sésiles o pedunculadas.
|
Escamas de Tillandsia |
Vriesea: escama en
transcorte |
 |

Imagen de
www.biologie.uni-hamburg.de/ |
Pelos
glandulares o secretores: pueden ser unicelulares o pluricelulares muy
complejos, generalmente tienen un pie y una cabeza secretora. En muchos tricomas secretores la cutícula se separa durante
el proceso de secreción.
Ver detalle de estos tricomas en el tema:
Estructuras
glandulares.

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|