|
|
Tema 24: Fecundación y embriogénesis
24.6. Anatomía del Fruto
La anatomía del fruto varía mucho según su
consistencia. Veremos algunos ejemplos con importancia
agronómica.
Frutos Secos: |
Frutos Carnosos: |
|
|
|
|
Frutos secos:
Cariopse - Fruto de los cereales
El grado de modificación de las capas de células de ovario y
óvulo varían ampliamente, en Triticum varias capas de
células presentes en la pared del ovario colapsan o se aplastan,
en cambio el pericarpo de Sorghum
muestra menos colapso que otros cereales.
Triticum: destino final de las
diversas capas de la pared del ovario |
Pared del Ovario |
Pared del Fruto |
1. Epidermis externa. |
Epidermis con cutícula. |
2. Varias capas de parénquima. |
Células parcialmente colapsadas. |
3. Dos capas de clorénquima. |
1 a 2 capas de clorénquima,
células transversales al eje. |
4. Epidermis interna. |
Celulas tubulares paralelas al eje. |
5. Cutícula. |
Cutícula gruesa. |
6. Tegumentos del óvulo. |
Capas hialinas. |
La cutícula gruesa es continua excepto en la región calazal,
donde las células se diferencian en células de
transferencia; parecen tener importancia en la absorción de
agua en el momento de la germinación.
Anatomía del
cariopse de Triticum, trigo |
 |
Imágenes de Esau |
Legumbre - Fruto de las leguminosas
La legumbre es un fruto seco,
dehiscente. Como ejemplo tomaremos la de Glycine max
(soja)
Exocarpo: formado por la epidermis externa y una hipodermis, formada por esclereidas
alargadas longitudinalmente.
Mesocarpo: constituido por parénquima
Endocarpo: formado por varias capas de esclereidas alargadas
transversalmente y por la epidermis interna.
Las esclereidas del exocarpo y las del
endocarpo tienen diferente orientación, y se
contraen en distinto sentido, provocando tensiones que causan
la dehiscencia del
fruto a su madurez. En otras especies las microfibrillas de
las paredes de las distintas esclereidas están orientadas de
manera diferente, razón por la cual algunas legumbres se
retuercen después de abiertas.
Soja: fruto - corte transversal -
corte longitudinal |
 |
 |
Imágenes de Camefort |
Frutos carnosos
Hesperidio - Fruto de las especies del género Citrus
 |
Exocarpo o flavedo: formado por la epidermis y el parénquima
subyacente con cavidades glandulares lisígenas y células con cristales. En el proceso de
maduración los cloroplastos del parénquima se convierten en cromoplastos
con carotenoides. |
 |
Mesocarpo o albedo: parénquima formado por células con brazos
que dejan espacios intercelulares, y una red de hacecillos
vasculares. |
 |
Endocarpo: pocas capas de parénquima compacto y
epidermis interna con emergencias pluricelulares jugosas,
claviformes, con un pie delgado. Las células altamente
vacuoladas que contienen el jugo están rodeadas por una
epidermis con cutícula y cera. En la maduración, el
contenido cambia, disminuyen los ácidos y aumentan los
azúcares. |
Citrus: ovario -
hesperidio en transcorte |
 |
Baya - Fruto carnoso
Lycopersicum esculentum, tomate
 | Epicarpo: formado por la epidermis fuertemente cutinizada
y colénquima
subepidérmico. |
 | Mesocarpo: parenquimático. Durante la maduración los cloroplastos
se transforman en cromoplastos conteniendo pigmentos carotenoides. |
 | Endocarpo: formado por la epidermis interna con paredes delgadas. |
 | Placentas: durante el desarrollo del fruto las
placentas proliferan llenando los lóculos con tejido
parenquimático que envuelve totalmente las semillas. A la madurez estas
células se gelatinizan. |
Musa paradisiaca, banana
El fruto es una baya de ovario ínfero, y se desarrolla
partenogenéticamente, sin producir semillas.
La pared del fruto, que deriva del tubo floral, está
constituida por un parénquima con haces vasculares
acompañados por laticíferos. Por dentro hay una capa
de aerénquima, responsable de la facilidad con que se
desprende la "cáscara". Internamente, sobre
la pared de los carpelos, corren hacecillos vasculares
orientados horizontalmente, conectados con los haces
carpelares. Los óvulos degeneran, y los lóculos se ocluyen
con una pulpa que se origina a partir de la pared de los
carpelos y de los septos, muy rica en almidón.
Anatomía de frutos
carnosos: baya y baya de ovario ínfero |
 |
Imágenes de Esau 1982 |
Drupa - Fruto con hueso o carozo
Prunus sp
Deriva de un ovario unicarpelar, con sutura marcada como un surco pronunciado
especialmente en el carozo o hueso.
 | Epicarpo: epidermis variable según la especie y colénquima
subepidérmico. |
 | Mesocarpo: carnoso; durante la maduración disminuyen
los ácidos en el contenido celular y aumentan el
contenido en azúcares. |
 | Endocarpo: es el carozo o hueso, esclerificado. De adentro hacia afuera:
la epidermis
origina varias capas de esclereidas verticalmente alargadas; luego hay esclereidas
transversalmente alargadas, luego 1-2 capas de esclereidas isodiamétricas. En
este sector hay haces vasculares, lo que indica que esas capas se originaron del
mesófilo. |
Anatomía de frutos
carnosos: drupa de Prunus persica, durazno |
 |
 |
Imágenes de Esau 1972 |
Pomo - Fruto de las Rosáceas Maloideas
Malus sylvestris
Deriva de un ovario ínfero, la pared formada por tejido carpelar más
tejido extracarpelar de origen apendicular. Evidencia: vascularización, no hay
haces recurrentes, el tejido carpelar presenta haces carpelares medianos y
laterales, y el extracarpelar está recorrido por los haces de los sépalos
y de los pétalos.
El ovario es pentacarpelar con placentación axilar,
inicialmente los carpelos están unidos entre sí por su
cara externa de modo que hay un solo lóculo pentalobado. Cuando el fruto
se desarrolla se observan 5 lóculos separados. Weberling,
Strasburgery Fahn interpretan los carpelos como inicialmente
libres, describen el ovario como ínfero dialicarpelar; según
estos autores la unión ocurre postgénitamente,
durante el desarrollo.
La piel está formada por la epidermis externa del tubo floral, con antocianos,
cutícula gruesa con cera, estomas reemplazados por lenticelas en frutos
maduros. El tejido subepidérmico es compacto, formado por células con paredes
gruesas con inclusiones citoplasmáticas proteicas y con ferritina. Más
adentro hay un parénquima con espacios intercelulares, que en Pyrus y
Cydonia presentan nidos de braquiesclereidas.
Una capa de células compactas indica el límite del tejido carpelar formado
por parénquima con haces carpelares, y endocarpo formado por tejido
cartilaginoso constituido de esclereidas.
Anatomía de frutos
carnosos: pomo en Manzana |
 |
Imágenes de Esau 1982 |
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|